Este mapa te enseña qué había donde ahora está tu ciudad desde hace 750 millones de años

La herramienta «Ancient Earth» se basa en registros de hace 1.100 millones de años para crear imágenes interactivas de todo el planeta

Imagen de la Tierra que marca Madrid y Nueva York hace 340 millones de años Ancient Earth

P. Biosca

Desde unas manchas irreconocibles hasta el supercontinente Pangea y, finalmente, los continentes actuales. La Tierra se ha transformado de forma impresionante en los últimos 750 millones de años y las montañas que ves desde la ventana de tu habitación no han estado siempre ahí. Entonces, ¿qué había antes?

Es la pregunta que quiere responder Ian Webster , creador de una herramienta web que te permite buscar tu ciudad como lo harías con una dirección de Google y posicionarla en diferentes mapas interactivos que abarcan desde la actualidad a los 750 millones de antigüedad -aunque tiene limitaciones y todas las ciudades no están registradas en las líneas temporales, hay algunas que sí, como Nueva York -. En ellos, Webster (que también es el creador de la mayor base mundial de datos online sobre dinosaurios ) muestra a todo el mundo (y de forma gratuita) la deriva de los continentes durante todo ese tiempo. De la misma forma, es posible comprobar dónde estaría cada uno de los estados contemporáneos por la superposición de los límites políticos actuales a los geológicos de cada época mostrada.

La aplicación, llamada Ancient Earth , está basada en los datos del proyecto Paleomap , encabezado por el paleogeógrafo Christopher Scotese , y cuyo objetivo es rastrear la evolución de la distribución de la tierra y el mar en los últimos 1.100 millones de años . Por ello, además de buscar por fecha, se puede viajar con un simple menú desplegable a episodios cruciales de nuestro planeta como la aparición de la vida vegetal , la llegada de los homínidos o la extinción de los dinosaurios . Y todo rotando y alejando nuestra anciana Tierra, para poder observar más de cerca qué es lo que había hace millones de años antes de la colina que vemos por la ventana.

Acompáñenos en esta aventura por los hitos más importantes de nuestro país a lo largo de todas estas eras gracias a esta aplicación.

1

En la imagen se puede apreciar España en la parte inferior del globo Ancient Earth

Cuando éramos un supercontinente

Por ejemplo, hace 600 millones de años , cuando la vida estaba evolucionando en el mar y se daban los primeros organismos pluricelulares , la zona que hoy ocupa España era parte del supercontinente llamado Pannotia, en el que compartía espacio pegada a las costas africanas.

Además, la mayor parte del continente masivo estaba situado en el Hemisferio Sur (sobre todo en el Polo Sur), incluida nuestra «porción» de Tierra que se convertiría en nuestro país.

2

El punto rosa señala dónde estaría el territorio que ahora es España hace 430 millones de años: bajo del mar Ancient Earth

España bajo el mar

La primera extinción masiva tuvo lugar hace aproximadamente 440 millones de años , en la transición entre los períodos Ordovícico y el Silúrico . En ese momento, debido a los movimientos geológicos internos, se produjeron derretimientos de glaciares con la consecuente subida del nivel de los océanos. Esto afectaría al pedazo de tierra que ahora conocemos como nuestro país, que estaría sumergido .

Mientras, en suelo firme, las primeras plantas terrestres emergen, comenzando por el borde del océano. Las plantas desarrollan vascularidad, la capacidad de transportar agua y nutrientes a través de sus tejidos. En la profundidad de los océanos «la vida se vuelve más grande y más compleja, y algunas criaturas se aventuran fuera de los arrecifes y en tierra», explican sobre el mapa.

3

El punto rosa señala dónde estaría el territorio que ahora es España hace 370 millones de años: surge el Macizo Ibérico Ancient Earth

Surge el Macizo Ibérico

Hace 370 millones de años ya se puede observar cómo emerge el Macizo Ibérico , que se produce como consecuencia del choque de los grandes continentes de Laurussia y Gondwana, incluyendo las masas continentales más pequeñas de Armórica y Avalonia.

Al sur, seguimos «pegados» a África. En toda la Tierra los insectos se diversifican y los peces desarrollan aletas robustas, que eventualmente evolucionarán en extremidades. Los primeros vertebrados caminan por tierra. Los océanos y los arrecifes de coral albergan una amplia gama de peces, tiburones, escorpiones marinos y cefalópodos.

Sin embargo, está a punto de producirse una extinción masiva que estresará la vida marina.

4

El punto rosa señala dónde estaría el territorio que ahora es España hace 340 millones de años Ancient Earth

La península toma forma

A finales del Paleozoico, durante el periodo Carbonífero ( 340 millones de años ) se elevó de nuevo la tierra y se crearon nuevas cordilleras. El choque de placas de la Orogénesis Hercínica levantó todo el bloque del viejo macizo, a la vez que surgieron y se adosaron nuevos territorios a ambos lados del macizo precámbrico, como la parte más occidental de la Cordillera Cantábrica. Separados por fosas marinas se elevan y forman los macizos del Ebro, Aquitania y el Catalano-Balear. Por el sur, se alzó el macizo Bético-Rifeño.

Así se puede observar cómo se formó una especie de archipiélago próximo al bloque contenental que luego (dentro de millones de años) formará Europa. Todo ello bordeado de mares de aguas poco profundas . Sin embargo, en unos millones de años, se volverá a formar otro supercontinente, Pangea, que será la última unión conocida antes de crear nuestros cinco continentes.

En el plano de los seres vivos -y como se anunciaba en el periodo anterior-, « una extinción masiva dañó la vida marina , pero los organismos terrestres se adaptaron. Las plantas desarrollaron sistemas de raíces que les permitieron crecer más y moverse hacia el interior. Los ambientes están evolucionando debajo de las copas de los árboles. El oxígeno atmosférico aumenta a medida que las plantas se propagan en la Tierra. Los primeros reptiles están evolucionando».

5

El punto rosa señala dónde estaría el territorio que ahora es España hace 200 millones de años Ancient Earth

Se abre el océano Atlántico

Algunas zonas quedan sumergidas por el mar, si bien lo más llamativo hace unos 200 millones de años fue la formación del océano Atlántico. A la vez, se abrieron grandes fosas marinas, dos de las cuales afectaron a lo que será el territorio español: la fosa pirenaica y la bética.

En cuanto la vida, otra extinción masiva está a punto de ocurrir, y provocará la «la desaparición del 76% de todas las especies de vida terrestre y marina». Pero hubo algunas familias que resultaron casi indemnes: pterosaurios, cocodrilos, mamíferos y peces. Llega la edad de los dinosarios.

6

El punto rosa señala dónde estaría el territorio que ahora es España hace 66 millones de años Ancient Earth

Nuestro terreno casi tal como lo conocemos

Hace unos 66 millones de años fue el momento en que los continentes iniciaron la deriva que les ha llevado a su forma actual. En la Península Ibérica se dio el movimiento alpino, que se produjo por el acercamiento de las placas europea y africana .

Al mismo tiempo, se produce la desaparición de los dinosaurios: «Se produce una extinción masiva, que conduce a la extinción de los dinosaurios, muchos reptiles marinos, todos los reptiles voladores y muchos invertebrados marinos y otras especies. Los científicos creen que la extinción fue causada por un impacto de asteroide en la actual Península de Yucatán en México».

7

La Tierra hace 20 millones de años

La versión actual

Hace 20 millones de años , el momento en que los primeros homínidos hicieron su aparición, el paisaje era bastante parecido al actual, si bien había zonas aún hundidas (sobre todo en las costas) que emergerían más tarde.

Sin embargo, cabe añadir que esta y otras imágenes de la Tierra durante tantos millones de años son aproximaciones, a pesar del hecho de que los modelos tectónicos de placas arrojan resultados bastante precisos. Pero, al menos, esta herramienta servirá para hacerte una idea de que donde ahora pisas probablemente estuvo bajo las aguas, resurgió varias veces y era muy diferente a la montaña que divisas desde la ventana.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación