ECLIPSE SOLAR 2017
Un eclipse solar, el fenómeno que puso fin a una batalla y que confirmó a Einstein
Desde tiempos históricos, los eclipses solares han tenido un fuerte impacto. Cambiaron el curso de guerras y permitieron hacer importantes descubrimientos
Noticias relacionadas
1
La batalla del eclipse
Un eclipse solar total recorrerá el cielo de Estados Unidos esta misma tarde ( en directo, aquí ). El disco solar quedará parcialmente oculto por la Luna en América del Norte, Europa y América del Sur, pero además, en una estrecha franja de terreno de EE.UU., la Luna ocultará por completo a nuestra estrella. Unos 100 millones de personas podrán verlo en directo, y sentir en sus carnes la inquietante sensación : a plena luz del día, el cielo se oscurecerá de repente casi como si fuera de noche, la temperatura caerá unos cinco o seis grados y los pájaros callarán. (Si no has podido viajar a Estados Unidos puedes verlo en directo a partir de las siete y cuarto de la tarde aquí ).
Ahora vivimos en la era de la información y sabemos que los fenómenos naturales tienen una explicación racional. Pero en pleno siglo VI antes de Cristo, un evento así podría resultar aterrador. Hasta tal punto que podía poner fin a una batalla.
Según el historiador Heredoto, esto ocurrió cuando las huestes medas y lidias, capitaneadas por los rey Alyattes y Cyaxares , respectivamente, se preparaban para luchar en una batalla decisiva, hoy conocida como batalla del eclipse . Se cree que la contienda se iba a librar al borde del río Halys, hoy llamado Kizilirmak, en el centro de la península de Anatolia, cuando el cielo «se apagó» de forma imprevista.
El fenómeno, predicho supuestamente por Tales de Mileto , provocó que el día se oscureciera y se convirtiera en noche, por lo que los ejércitos decidieron detener la lucha y negociar una tregua.
Hoy en día se desconoce la localización exacta de la batalla, pero según los cálculos de los astrónomos los hechos podrían estar relacionados con un eclipse ocurrido el 28 de mayo del año 585.
2
La distancia de la Luna a la Tierra
Muchos años después de que los hechos ocurrido en el río Halys se sumergieran en el olvido, el astrónomo Hiparco de Nicea encontró en un eclipse solar una gran oportunidad. Alrededor del año 150 antes de Cristo ideó una forma de aprovechar este fenómeno para medir la distancia a la que se encontraba la Luna de la Tierra .
La madre de su descubrimiento fueron sus cálculos para predecir eclipses. Con esta información, averiguó que en un eclipse sobre Turquía la Luna estuvo alineada perfectamente con el Sol (dando lugar a un eclipse total). Pero que en Alejandría, a una distancia de cerca de 1.000 kilómetros, solo el 80 por ciento del Sol quedó tapado por el satélite.
Gracias a esta información, junto con una buena dosis de trigonometría, sus cálculos le permitieron hallar la distancia entre la Tierra y la Luna , eso sí, con un error del 20 por ciento.
Hoy en día, se sabe que la Luna está a una distancia media e la Tierra de 385.000 kilómetros.
3
Descubierto el helio, el elemento solar
Hasta el año 1930, los eclipses eran el único método que le permitía a los astrónomos observar las capas exteriores del Sol sin quedar cegados por la fotosfera, que es la que emite la luz que llega hasta la Tierra. Cuando la Luna se colocaba delante del disco solar, detrás de ella se veía con claridad un halo blanquecino (la corona ), y a veces llamaradas y protuberancias naranjas (la cromosfera ).
Gracias a un eclipse solar, el astrónomo francés Pierre Jules César Janssen pudo apuntar un espetroscopio hacia el Sol. Este instrumento, diseñado para descomponer la luz blanca en la mezcla de longitudes de onda que le dan forma, captó una misteriosa línea en la parte amarilla del espectro .
Por entonces ya se sabía que los gases ionizados de cada elemento emitían luz en una banda característica de este espectro, así que pronto se sospechó que esta banda podía pertenecer a un nuevo elemento. Pasado un tiempo, esta banda fue la que dio lugar a un nuevo elemento, el helio (He) .
4
Y se confirmó que Einstein tenía razón
La Teoría de la Relatividad de Einstein hoy resulta fundamental para nuestra comprensión del Universo, pero cuando fue formulada, resultaba un tanto exótica.
Esta teoría predecía que la masa de un objeto era capaz de desviar un rayo de luz dos veces más que lo predicho por la Ley de la Gravedad de Newton. El problema es que este fenómeno solo podría verse en torno a cuerpos muy masivos, y parecía no haber ninguno cerca de la Tierra como para poder comprobarlo.
Al menos hasta que el astrónomo Arthur Eddington ideó una formad de hacerlo. Para poner a prueba la predicción de Einstein, tomó fotografías de un cúmulo de estrellas situado en las cercanías del Sol en el cielo, y que fue visible gracias a u eclipse solar. Para ello, tuvo que viajar a la isla de Príncipe, en África.
Las observaciones de Eddington confirmaron que la posición del cúmulo variaba cuando el Sol estaba en las cercanías. Esto fue una confirmación, totalmente revolucionaria, de la Teoría de la Relatividad de Einstein .