Una dramática caída de las temperaturas acabó con el Imperio Romano, según un estudio

Tres erupciones volcánicas provocaron una pequeña edad del hielo que afectó a las cosechas del Imperio Romano de Oriente, pero en la Península Arábiga, las lluvias aceleraron el ascenso del «Imperio Árabe»

EUROPA PRESS

Científicos del proyecto internacional «Past Global Changes» (PAGES) informan en la revista « Nature Geoscience » que han identificado un enfriamiento de larga duración sin precedentes en el hemisferio norte hace 1.500 años. El descenso de la temperatura ocurrió inmediatamente de tres grandes erupciones volcánicas en rápida sucesión en los años 536, 540 y 547 después de Cristo.

Los volcanes pueden causar enfriamiento climático expulsando grandes cantidades de pequeñas partículas –aerosoles de sulfato– que entran en la atmósfera bloqueando la luz del sol. Dentro de los cinco años siguientes a la aparición de la « Pequeña Edad de Hielo de la Antigüedad Tardía », como la han denominado los investigadores, la plaga pandemia de Justiniano se extendió por el Mediterráneo entre 541 y 543 d.C., golpeando Constantinopla y matando a millones de personas en los siglos siguientes.

Los autores de este trabajo sugieren que estos eventos pueden haber contribuido a la caída del Imperio Romano Oriental , en la línea de trabajos previos en los que ya exploraban el papel de las erupciones volcánicas en la caída del Imperio Romano. El autor principal, Ulf Büntgen, del Instituto Federal Suizo de Investigación, afirma: «Éste fue el enfriamiento más dramático en el hemisferio norte en los últimos 2.000 años».

Una tardía «pequeña edad de hielo» entre los siglos XIV y XIX se ha documentado bien y vinculado a trastornos políticos y pandemias de peste en Europa, pero el nuevo estudio proporciona un análisis exhaustivo sobre el clima en toda Asia Central y Europa durante este periodo temprano. «Con tantas variables, tenemos que mantener la cautela acerca de la causa medioambiental y el efecto político , pero es sorprendente lo cerca que este cambio climático se alinea con grandes trastornos a través de varias regiones», agrega Büntgen.

El equipo de investigación multidisciplinar formado por climatólogos, naturalistas, historiadores y lingüistas mapeó la nueva información sobre el clima en relación a un periodo particularmente turbulento de la historia en Europa y Asia Central. Las erupciones volcánicas probablemente afectaron a los suministros de alimento: una gran hambruna azotó la región precisamente en este momento, seguida inmediatamente por la pandemia de la peste: la plaga de Justiniano .

Más al sur, la península arábiga recibió más lluvia que permitió más crecimiento de vegetación. Los investigadores especulan que esta expansión pudo haber llevado a la expansión Imperio árabe en el Oriente Medio, debido a que la vegetación podría haber mantenido a grandes rebaños de camellos utilizados por los ejércitos árabes para sus campañas.

Efecto dominó

En las zonas más frías, varias tribus emigraron hacia el este de China, posiblemente expulsadas por la falta de pastos en el centro de Asia, lo que llevó a hostilidades entre los grupos nómadas y los poderes gobernantes locales en las regiones de la estepa del norte de China. Una alianza entre estas poblaciones de la estepa y los romanos de Oriente provocó la caída del Imperio sasánida en Persia, el final del imperio en la región antes de la llegada del Imperio Árabe.

«La Pequeña Edad de Hielo de la Antigüedad Tardía encaja bien con los principales eventos de transformación que se produjeron en Eurasia durante ese tiempo», escriben los investigadores. Las grandes erupciones volcánicas pueden afectar a la temperatura global durante décadas.

Los investigadores sugieren que la serie de erupciones combinadas con un mínimo de sol y las respuestas del océano y del hielo marino a los efectos de los volcanes extendieron el establecimiento de una congelación del clima durante más de un siglo. Büntgen señala que su estudio sirve como un ejemplo de cómo los c ambios climatológicos repentinos pueden modificar los sistemas políticos existentes: «Podemos aprender algo de la velocidad y la magnitud de las transformaciones que tuvieron lugar en ese momento».

Una dramática caída de las temperaturas acabó con el Imperio Romano, según un estudio

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación