¿Cuál es el motivo de la «lluvia» de bolas de fuego sobre Andalucía?

En lo que va de año han sido registrados cuatro bólidos en el Observatorio de Calar Alto, en Almería, lo que es un número inusualmente alto

El bólido registrado el pasado 11 de febrero Observatorio de Calar Alto / Vídeo: La primera bola de fuego de 2020 atravesó la parte sureste de España
Patricia Biosca

Patricia Biosca

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Ni una, ni dos, ni tres... Hasta cuatro bolas de fuego han sido registradas surcando los cielos de Andalucía en lo que va de año. La última se pudo observar el 11 de febrero al filo de las dos de la madrugada y fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Sagra (Granada), La Hita (Toledo) y Sevilla. Los otros tres avistamientos similares se produjeron el 6 de febrero (a la 1.21 de la madrugada), el 31 de enero (23.43 horas) y el 29 de enero (23.08 horas). Antes se registró otra bola el 20 de noviembre y una anterior el 29 de septiembre. Todos ocurrieron en la zona suroccidental de la comunidad, entre Sevilla y Cádiz generalmente.

¿Qué son exactamente estas bolas de fuego?

Pero, ¿qué son estas bolas de fuego? «Son fenómenos que se producen cuando entran en la atmósfera rocas que orbitan alrededor del Sol . Estas rocas reciben el nombre técnico de " meteoroides ", y en la mayoría de los casos se trata de fragmentos de materiales que se han desprendido de asteroides o de cometas», explica José María Madiedo , del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y líder precisamente del Proyecto SMART.

«Cuando estas rocas se cruzan con la órbita de la Tierra, entran en la atmósfera a velocidades muy elevadas : normalmente, entre 43.000 y 260.000 kilómetros por hora (esto último equivale a atravesar la Península Ibérica de norte a sur en unos 11 segundos). En esas condiciones el rozamiento con el aire es tan grande que la superficie de la roca eleva su temperatura bruscamente hasta varios miles de grados centígrados, emitiendo así luz. Esa luz es la que observamos como bola de fuego», especifica.

¿Es habitual que se produzcan tantos?

La siguiente pregunta que surge es si es habitual que este tipo de fenómenos se produzcan tan seguidos. Según aclara Madiedo, «en este caso en particular no han tenido ninguna relación entre sí y han sucedido de forma totalmente aleatoria ». El astrofísico cuenta que aunque hay periodos del año en los que estos eventos son más comunes, concretamente ahora no es lo normal. «Ha sido una situación excepcional. Sobre todo porque los meses de enero y febrero no se caracterizan por su abundancia de bolas de fuego».

Es decir, las bolas de fuego caídas sobre Andalucía no comparten el mismo origen en todos casos y son fruto de la casualidad, ya que no están asociadas a nignuna lluvia de estrellas.

¿Es España un lugar recurrente de las bolas de fuego?

El astrofísico explica que, en efecto, en nuestro país se registran muchas bolas de fuego, pero que la explicación no viene dada porque aquí ocurran más que en otras partes del globo, «sino porque disponemos de sistemas automáticos que están continuamente vigilando el cielo para poder detectar y analizar este tipo de fenómenos ». «De hecho, los detectores que operan en el marco del proyecto SMART desde distintos observatorios astronómicos de Andalucía y Castilla-La Mancha no solamente cubren lo que sucede en el espacio aéreo de la Península Ibérica, sino también en áreas vecinas como el norte de África». Así, el equipo registró también una bola de fuega caída

Diferencia entre bolas de fuego y estrellas fugaces

Durante el proceso, la roca espacial se va desintegrando, al igual que ocurre con las estrellas fugaces. La diferencia entre ambas es el brillo: «Cuando una estrella fugaz supera el brillo del planeta Venus la denominamos bólido o bola de fuego. Las estrellas fugaces se producen cuando entran en la atmósfera fragmentos de roca muy pequeños, del tamaño de un grano de arena. Los fragmentos de roca más grandes son los que generan bolas de fuego».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación