NATURE

Crean una célula madre con la mitad de la información genética necesaria para vivir

Los investigadores aseguran que podría convertirse en una herramienta excelente para la investigación de cáncer y la medicina regenerativa. En lugar de dos copias de los cromosomas, solo tienen una, lo que simplifica la investigación

Una célula madre haploide (i), con 23 crosomas, y una diploide (d), con 46, en la que la mitad de estos proviene de la madre y la otra del padre Gloryn Chia/Columbia University Medical Center

G.L.S.

Este miércoles, investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén, de la Columbia University Medical Center (CUMC) y de la «New York Stem Cell Foundation Research Institute» (NYSCF), han publicado en «Nature» un estudio en el que afirman haber conseguido crear un nuevo tipo de célula madre que solo tiene la mitad de la información genética , en comparación con las otras células madre desarrolladas hasta el momento.

«Este estudio nos ha dado acceso a un nuevo tipo de célula madre humana que tendrá un importante impacto en la genética humana y la investigación», ha dicho N issim Benvenisty , investigador en la Universidad Hebrea de Jersualén y coautor del estudio. «Estas células serán una nueva herramienta para estudiar el desarrollo humano y las razones por las que nos reproducimos sexualmente», ha añadido.

Los investigadores están convencidos de que estas células madre con la mitad de la información genética pueden convertirse en una herramienta excelente para la investigación genética, sobre todo en el campo de la investigación de cáncer o en la medicina regenerativa .

Para crear esta célula, los investigadores activaron la división de óvulos humanos, y luego resaltaron el material genético (ADN) con un marcador fluorescente para seleccionar a las células que solo tenían una copia del material genético.

«Una de las mayores ventajas de usar células haploides (con una sola copia del material genético) es que es mucho más fácil editar sus genes », ha explicado Ido Sagi , investigador en la Universidad Hebrea de Jerusalén.

Los investigadores esperan usar estas celulas para investigar terapias contra la ceguera, la diabetes o incluso con fines reproductivos.

Menos es más

Este logro es importante si se quiere entender por qué aparecen enfermedades de origen genético o si se quiere estudiar los procesos de diferenciación celular, tan importantes en terapias regenerativas (en las que se pueden obtener por ejemplo neuronas a partir de céulas básicas y sin diferenciar, las células madre) o para entender por qué aparece el cáncer.

El motivo es que podría permitir hacer importantes avances en lo que se sabe sobre la regulación genética de las células . Este es el proceso que explica que, aunque casi todas las células del cuerpo de una persona sean idénticas genéticamente, tengan un aspecto muy distinto: solo hay que comparar la forma de una neurona y la de una fibra muscular. La razón fundamental es que cada tipo de célula lee las instrucciones contenidas en los genes de una forma particular, en un proceso que se conoce como regulación génica.

Para aumentar un poco más la complejidad de esta regulación, ocurre que casi cada célula del cuerpo, a excepción de las células reproductivas (los óvulos y los espermatozoides), tiene dos copias de cada tipo de gen. Estas copias se organizan en unas grandes hebras, los cromosomas, que provienen a partes iguales de la madre y del padre.

Por ello, puede ocurrir que al buscar al gen implicado en una enfermedad o en un mecanismo de regulación relacionado con el cáncer o alguna terapia regenerativa, haya que tener en cuenta con las aportaciones de las dos copias de cromosomas. Este es el motivo por el cual es tan interesante contar con una célula madre haploide, en la que solo haya una copia de cada tipo de gen.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación