¿Por qué un componente de la orina se recuerda en las calles de Gotinga?
Esta mezcla de ciudad mercantil medieval y ciudad universitaria acogió a numerosos profesores de renombre. Uno de ellos fue Friedrich Wöhler, quien logró sintetizar la urea en el laboratorio. Por eso, la fórmula aparece en el empedrado
La ciudad vieja de Gotinga (Baja Sajonia, Alemania) es una mezcla de ciudad mercantil medieval y ciudad universitaria moderna . Los edificios no datan de una única época, sino de muchas, cada una de las cuales impuso su sello particular a la ciudad.
Por ejemplo, el ayuntamiento –Altes Rathaus- fue construido durante el primer apogeo económico de la ciudad (siglos XIII-XIV), pero la arquitectura de entramado es del siglo XVI y la universidad del siglo XVIII.
En 1734 se trasladó la sede de la nueva universidad del principado de Hannover a Gotinga, impartiéndose la primera clase en un viejo granero. Durante los siguientes años se construyó un teatro anatómico, un jardín botánico y un observatorio. Todavía hoy se puede visitar en el Aula de Wilhemsplatz la cárcel en la que se encarcelaba a los estudiantes que violaban las normas universitarias.
Entre los numerosos profesores de renombre que enseñaron en las aulas de la universidad de Gotinga destacaron Friedrich Gauss, Friedrich Whöler, los hermanos Grim , Georg C Lichtenberg, W Edward Weber…
El ciclo de la urea
Carl Friedrich Gauss (1777-1855) vivió y enseñó en Gotinga, no solo fue matemático sino también astrónomo y, sin duda, fue uno de los más grandes científicos de su época. No muy lejos del observatorio astronómico que fundó Gauss se encuentra grabada en el empedrado una curiosa fórmula:
Es la fórmula de la urea y se encuentra junto a la estatua de Friedrich Wöhler (1800-1882), el químico alemán que aisló por vez primera el berilio, el aluminio metálico y el ciclo de la urea, proceso que sintetizó en su laboratorio en 1828.
La urea es producida por todos los mamíferos, por los anfibios y algunos peces. El propósito principal del ciclo de la urea es eliminar el amoniaco tóxico del cuerpo . Se estima que un adulto sano elimina diariamente entre diez y veinte gramos diarios.
El ciclo de la urea en época romana
La urea se usa, fundamentalmente, en la fabricación de fertilizantes agrícolas, debido a que puede ser aprovechado por las plantas y es soluble en agua; además se utiliza en la fabricación de piensos animales, algunos tipos de plásticos , detergentes, tintes para el pelo, cremas dermatológicas hidrantes…
Algunas de estas utilidades no pasaron desapercibidas a los romanos. Los fullones –los que trabajaban en las lavanderías del Imperio- recogían la orina y la depositaban en recipientes donde «reposaban» durante días, en los cuales el amarillento elemento se descomponía en amoniaco. Después mezclaban en líquido resultante con agua, que utilizaban para lavar ropajes de la nobleza, quitándoles las impurezas y dejándolas como nuevas.
Con el paso del tiempo las fullonicas se convirtieron en un verdadero negocio, hasta el punto que cuando Vespasiano (9-79 d.C) llegó al poder decidió gravar la recolección de la orina de los baños públicos – urinae vectigal - con un impuesto.
Pedro Gargantilla es médico internista del Hospital de El Escorial (Madrid) y autor de varios libros de divulgación .
Noticias relacionadas