Comienza la búsqueda del «ADN del monstruo» en el lago Ness

Arranca una investigación que pretende extraer el material genético ambiental de todas las criaturas que viven en el agua para comprender el ecosistema del lago

Neil Gemmell (derecha) extrae muestas de agua para secuenciar el ADN AFP

ABC Ciencia

El monstruo del Lago Ness es una criatura de leyenda supuestamente avistada en cientos de ocasiones pero de la que no se ha encontrado ningún rastro jamás. Ahora, una investigación impulsada por científicos de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda) se adentrará más en los misterios del lago , y quizás en los del monstruo. Neil Gemmell acaba de comenzar una campaña de recogida de muestras de agua con el objetivo de hacer un masivo estudio de ADN con el que averiguar qué criaturas , sobre todo microorganismos, viven en las profundidades .

«Más de 1.000 personas afirman haber visto al monstruo. Quizás hay algo extraordinario aquí fuera», dijo Gemmel a AFP, mientras se preparaba para recoger una muestra de cinco litros de agua.

Adrian Shine, impulsor del Proyecto Lago Ness, que participará en la investigación de Neil Gemmel AFP

El científico aseguró que mantendrían los ojos abiertos por si acaso encuentran «ADN del monstruo» , aunque dijo que el proyecto está orientado a captar el ADN ambiental, el llamado «eADN», para comprender el mundo natural.

Adrian Shine, un vecino de la zona e impulsor del Proyecto Lago Ness participará también en las investigaciones. «Estoy seguro de que descubriremos algunas especies que hasta ahora no han sido descritas. Lo más probable es que se trate de bacterias», dijo Shine para AFP.

Castillo de Urquhart, en la orilla del Lago Ness AFP

Sin embargo, este investigador también dijo que con este tipo de análisis de ADN ambiental se puede descubrir nuevas especies de animales: «Si encontramos otra cosa, y hago énfasis en el "si", podríamos comprender bastante bien qué clase de animal es».

El ADN ambiental

La tecnología del ADN ambiental («eDNA») se basa en la extracción y amplificación del rastro del material genético que dejan los seres vivos. «Cuando una criatura se mueve por el medio ambiente, deja detrás pequeños fragmentos de ADN en la piel, plumas, escamas, pelos, heces u orina», explicó Gemmel en un comunicado, semanas antes de comenzar la campaña de extracción de muestras.

A continuación, este material se secuencia y la lectura se contrasta con los datos recogidos por enormes bases de datos con decenas de miles de especies, en busca de coincidencias. En caso de que no las haya, los científicos aún pueden deducir con qué rama del árbol de la vida encaja dicha secuencia.

Neil Gemmel examina una muestra de agua recién recogida del Lago Ness AFP

De esa forma, el ADN ambiental es una herramienta de eficacia probada para seguir a grandes animales, como tiburones, ballenas o peces, y a otros seres vivos más pequeños.

La leyenda incombustible

En todos los años en los que se ha hablado del monstruo del Lago Ness se ha dicho de todo acerca de él : desde que era una especie de malvado «caballo acuático», un superviviente del Jurásico o cosas más cotidianas, como maderos a la deriva, grandes peces, aves acuáticas o sencillamente olas.

«Cualquier cosa que veas en el lago y no comprendas puede ser tu monstruo del Lago Ness ese día», ha dicho Shine.

Los primeros testimonios sobre el monstruo se remontan al siglo VI , y se le atribuyen a Columba de Iona, introductor del cristianismo en Escocia. El último avistamiento del supuesto monstruo se produjo el pasado 26 de marzo, cuando una pareja de turistas estaba en las ruinas del castillo de Urquhart y vio una sombra bajo el agua de nueve metros de largo.

Sea como sea, lo cierto es que el majestuoso lago, famoso por sus aguas negras y la presencia de niebla en la falda de imponentes montañas, es uno de los atractivos que está detrás del boom turístico que experimentan las tierras altas escocesas. Muchos de los visitantes acuden allí con la esperanza de atisbar al monstruo de leyenda.

Comienza la búsqueda del «ADN del monstruo» en el lago Ness

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación