Cinco curiosidades sobre el vuelo de Yuri Gagarin, el primer hombre en el espacio

Este 12 de abril se cumplen 60 años de la proeza del cosmonauta soviético

El cosmonauta ruso Yuri Gagarin Archivo

ABC Ciencia

El 12 de abril de 1961 Yuri Gagarin se convirtió en la primera persona en viajar al espacio. Hace justo sesenta años, la Unión Soviética se apuntó un enorme tanto en la carrera espacial contra Estados Unidos al poner en órbita al cosmonauta soviético, hijo de un carpintero y una granjera, y fascinado por los aviones. Seis décadas más tarde, su viaje está envuelto en varios mitos, también ayudado por el secretismo del régimen comunista de la época. A continuación, algunos de esos episodios que han convertido en leyenda la primera vez que el hombre salió de los confines terrestres para comenzar la exploración espacial.

1

Yuri Gagarin en una de sus últimas fotos Archivo

Descalzo en la nave

Gagarin, trabajador del acero reconvertido en piloto militar, fue seleccionado entre miles de candidatos para someterse al riguroso entrenamiento requerido para un vuelo espacial. Además de mostrar excelentes resultados en sus pruebas -si bien se especula con que también sus orígenes humildes tuvieron un peso muy importante en su elección-, Gagarin, que entonces tenía 27 años, también destacó por un gesto muy caballeresco: como marca la tradición rusa al entrar en una casa, se quitó los zapatos antes de entrar en la nave espacial Vostok, con la que alcanzó la órbita terrestre. Aquel 12 de abril de 1961, justo después de descalzarse y acomodarse en la nave, cuando el cohete despegó del puerto espacial de Baikonur en Kazajstán, exclamó su icónico eslogan «¡Poekhali!» o «¡Vamos!, en ruso.

2

Gagarin en uno de los múltiples desfiles en los que participó como un héroe nacional Archivo

No todo salió según lo previsto

Aunque el vuelo cumplió con la misión ( duró 108 minutos , el tiempo que tardó la nave Vostok en dar una vuelta alrededor de la Tierra), no todo salió según lo planeado por la URSS. Hubo una docena de fallos técnicos, entre ellos que la sonda alcanzó una altitud superior a la esperada. Si su sistema de frenos hubiera fallado, Gagarin habría tenido que esperar a que la nave espacial comenzara a descender por sí sola. Y aunque el Vostok tenía suficiente comida, agua y oxígeno para 10 días, una mayor altitud significaba que la espera habría sido mucho más larga y Gagarin se habría quedado probablemente sin suministros. Por suerte para el cosmonauta ruso, los frenos funcionaron.

3

Cápsula en la que aterrizó Gagarin Archivo

Una de espías

El lugar de aterrizaje también fue otro de los fallos: Gagarin terminó muy lejos del lugar esperado, en la región de Saratov en el sur de Rusia, sobre un campo. Al salir de la cápsula, el cosmonauta vio a una niña y a su abuela desenterrando patatas. Como iba vestido de astronauta, con un casco blanco y un traje espacial naranja -y en medio de todas las tensiones de la Guerra Fría- tuvo que esforzarse porque ambas creyeran que no era un espía extranjero.

4

Gagarin durante uno de sus entrenamientos Archivo

Lo primero es lo primero

Cuenta la leyenda que, antes del despegue, Gagarin le pidió al conductor del autobús que lo llevaba a la plataforma de lanzamiento que se detuviera para poder hacer sus necesidades. El conductor le hizo caso y el cosmonauta miccionó en la llanta trasera derecha del vehículo. Durante años, los cosmonautas rusos repitieron el ritual antes de lanzarse al espacio, pero la superstición de décadas puede que acabe ahora: el nuevo diseño del traje espacial ruso presentado en 2019 no está equipado con bragueta y es demasiado pesado para quitarlo con agilidad.

5

Gagarin con Korelev Archivo

El hombre detrás de Gagarin

Si bien Gagarin se convirtió en un nombre familiar en la Unión Soviética -y en el resto del mundo-, durante años nadie supo sobre el autor intelectual del programa espacial del país: Sergei Korolev. Los soviéticos incluso rechazaron el premio Nobel otorgado a su «diseñador jefe», que intentó salvaguardar su identidad hasta el final. De hecho, solo después de su muerte en 1966 se reveló su nombre. Bajo el liderazgo de Korolev, la URSS envió no solo a la primera persona al espacio, sino más tarde a la primera mujer, Valentina Tereshkova (en 1963; EE. UU. tardó veinte años más en enviar a la astronauta Sally Ride), además de realizar la primera caminata espacial.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación