Científicos planean 'resucitar' a la rata de la Isla de Navidad

Extinta hace 119 años, la rata de Maclear podría volver gracias a la tecnología CRISPR de modificación genética

Grabado de la rata de Maclear Wikicommons

ABC Ciencia

Desde que el hombre empezó a idear la ingeniería genética ha fantaseado con resucitar especies extintas. Desde dinosaurios a mamuts, pasando por dientes de sable, algunos investigadores han planteado la posibilidad de recrear el ADN antiguo a través de las nuevas técnicas. Investigadores de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) proponen ahora un nuevo animal desaparecido que podría 'volver a la vida': la rata de Maclear ( Rattus macleari ) o la Rata de la Isla de Navidad , que desapareció hace 119 años por la acción del hombre.

En el trabajo recientemente publicado en la revista ' Current Biology ' sus autores describen cómo secuenciaron el genoma de R. macleari incluso con el escollo de enfrentarse a ADN degradado, ya que después de su extinción -debido a la acción del hombre y las enfermedades traídas a la isla en los barcos europeos-, los restos conservados no están en muy buen estado para los análisis. Aún así, los investigadores tuvieron suerte: dado a que se separó hace relativamente poco tiempo de otras especies de ratas, se halló que la rata marrón de Noruega compartía el 95% del genoma .

«Fue un modelo de prueba bastante bueno», afirma Tom Gilbert , genetista evolutivo y primer autor del estudio. «Es el caso perfecto porque cuando secuencias el genoma, tienes que compararlo con una referencia moderna realmente buena».

Después de secuenciar el ADN lo mejor posible y comparar el genoma con el de otras especies vivas, los científicos identificarían las partes no coincidentes para, en teoría, utilizar la tecnología CRISPR -el cortapega genético- para editar el ADN de la especie viva para que coincida con el de la extinta. Aquí se llevaría a cabo el mismo proceso descrito para la hipotética recuperación del mamut: se cambiarían los fragmentos necesarios para 'convertir' la cría de elefante en algo más parecido a los mamuts extintos. «El escenario de la rata marrón a la rata de la isla de Navidad es un caso de prueba particularmente bueno porque la divergencia evolutiva es similar a la del elefante y el mamut», afirman los autores.

Aunque la secuenciación de la rata de la Isla de Navidad tuvo bastante éxito, faltaban algunos genes clave estaban relacionados con el olfato, lo que significa que una rata de la Isla de Navidad resucitada probablemente no podría procesar los olores de la forma en que lo habría hecho originalmente. «Con la tecnología actual, puede ser completamente imposible recuperar la secuencia completa y, por lo tanto, es imposible generar una réplica perfecta de la rata de la Isla de Navidad», señala Gilbert. «Está muy, muy claro que nunca podremos obtener toda la información para crear una forma recuperada perfecta de una especie extinta. Siempre habrá algún tipo de híbrido». Es decir, que de llevarse a cabo el experimento de la 'resurrección', el animal restante sería una especie de rata de la Isla de Navidad 'noruega'; como en el caso del mamut, que en realidad sería algo así como un elefante 'lanudo' capaz de vivir en ecosistemas fríos. «Aunque una réplica nunca será perfecta, la clave es que los científicos puedan editar el ADN que hace que el animal extinto sea funcionalmente diferente del vivo», señalan los autores.

Gilbert planea intentar hacer la edición de genes real en ratas, pero le gustaría comenzar con especies que aún viven. Tiene la intención de empezar editando con CRISPR un genoma de rata negra para cambiarlo a una rata marrón de Noruega antes de intentar resucitar a la rata de la Isla de Navidad. Aunque está entusiasmado con su futura investigación, todo el proceso conlleva unas implicaciones éticas: «Creo que es una idea fascinante en tecnología, pero tenemos que preguntarnos si ese es el mejor uso del dinero en lugar de mantener vivas las cosas que todavía están aquí».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación