Los científicos que descansan en el célebre cementerio Pére-Lachaise
Bertillón, Gay-Lussac, Dulong o Lucien Bonaparte son algunos de los personajes que duermen el sueño eterno entre sus muros
Uno de los cementerios más importantes del mundo se encuentra en París y es visitado anualmente por millones de turistas, es el cementerio Pére-Lachaise . Allí duermen el sueño eterno cientos de celebridades procedentes de todos los rincones del mundo.
Noticias relacionadas
Se calcula que en este momento hay más de 70.000 tumbas, catacumbas, mausoleos y monumentos funerarios. Entre los personajes gloriosos que allí descansan se encuentran, por ejemplo, Jim Morrison, Honoré de Balzac, Eugene Delacroix, Frederick Chopin o Jean-Francois Champollion . Pero, allí también podemos encontrar grandes figuras de la historia de la ciencia.
El creador de la policía científica
En 1853 nació en la capital gala Alphonse Bertillón , un personaje que llegaría a ser Prefecto de la policía parisina. Ha pasado a la historia por ser el inventor de un sistema de clasificación antropométrico de inestimable ayuda para la identificación de delincuentes.
El bertillonaje, que así es como se conoce, se basa en realizar medidas y descripciones de cinco registros óseos: longitud de la cabeza, anchura de la cabeza, longitud del dedo medio izquierdo, longitud del pie izquierdo y longitud del antebrazo izquierdo.
Además de estas medidas, Bertillón recomendaba registrar el color del iris, ayudándose para ello de un sistema con siete pigmentos (azules, amarillos, castaños, pardo negruzco, pardo listado y pardo puro). El desarrollo de este método de trabajo ha convertido a Alphonse Bertillón en uno de los próceres de la policía científica.
En Pére-Lachaise también descansa Charles Lucien Bonaparte (1803-1857), sobrino del emperador Bonaparte y uno de los mejores ornitólogos franceses del siglo XIX. En 1822 realizó un viaje a Estados Unidos durante el cual recogió ejemplares de una nueva especie de petrel, a la que bautizó con el nombre de Wilson ( Oceanites oceanicus ), en honor al ornitólogo estadounidense Alexander Wilson . También debemos a Bonaparte la primera descripción del género de palomas Zenaida.
En la novela 'El conde Montecristo' –de Alejandro Dumas - tiene un papel relevante el telégrafo óptico, un sistema de telecomunicaciones mediante el cual el conde soborna a un operador descontento para que envíe un mensaje falso. El inventor de este sistema fue Claude Chappe (1763-1805), un ingeniero francés que descansa en la división 29 del cementerio parisino.
Tampoco faltan químicos ni físicos
El primer científico en proponer que la extinción de los dinosaurios se debió a una catástrofe natural fue el barón de Cuvier, Georges Léopold Chrétien Fréderic Dagobert Cuvier (1769-1832). Este naturalista francés fue un experto paleontólogo y un defensor a ultranza de la anatomía comparada. Sus restos se encuentran próximos a los de Augustin-Jean Fresnel (1788-1827), otro de los ilustres de Pére-Lachaise, un físico que contribuyó de forma significativa a la teoría ondulatoria de la luz.
Tampoco faltan químicos entre los muros del cementerio, como Louis Joseph Gay-Lussac (1778-1850) o Pierre Louis Dulong (1792-1834). El primero formuló la ley según la cual un gas se expande proporcionalmente a su temperatura absoluta si se mantiene constante la presión y que incrementa proporcionalmente su presión si el volumen se mantiene constante.
Por su parte, Dulong descubrió en 1813 de forma accidental el tricloruro de nitrógeno, un compuesto altamente explosivo que le costaría la pérdida de uno de los ojos y la inmovilidad parcial de una mano. Este químico fue el primero en describir la relación que existe entre el calor específico y el peso atómico de un elemento.
Los turistas bien informados que se acercan a este bello cementerio también pueden rendir sus honores si lo desean a Samuel Hahnemann (1755-1843), el creador de la homeopatía, y a L’abbé René Just Haüy (1743-1822), el fundador de la cristalografía.
Pedro Gargantilla es médico internista del Hospital de El Escorial (Madrid) y autor de varios libros de divulgación.