La burbuja de los estudios científicos
Un equipo de científicos publica un manifiesto criticando la abundancia de informes carentes de credibilidad
Denuncian «bajo poder estadístico», «flexibilidad en el análisis» y «sesgo» en las publicaciones científicas
Basta con poner en Google «un estudio asegura» entre comillas y la avalancha de resultados es abrumadora: «Un estudio asegura que los humanos podemos prever el futuro » o «Un estudio asegura que las galletas Oreo son tan adictivas como la cocaína ». Los enlaces son muchos y muy variados, pero no siempre certeros.
John Ioannidis, unos de los firmantes del manifiesto en «Nature»- Un. de Stamford Este es un asunto que preocupa especialmente a los científicos liderados por John Ioannidis, médico e investigador de la Universidad de Stanford. El manifiesto en «Nature» concluye que «la publicación es la moneda de la ciencia académica», porque esta «aumenta la probabilidad de empleo, financiación y promoción», circunstancias que han viciado un poco el sistema.
Siempre será más fácil de publicar (y cobrar) un estudio en el que aseguren que las galletas Oreo enganchan o que una lata de RedBull equivale a media hora de caminata que uno en el que refuten que el tabaco deja residuos en el cuerpo durante más meses de los que podíamos imaginar. Al final, es un juego de oferta y demanda en el que la ciencia divulgativa está perdiendo la partida... y la credibilidad.
Noticias relacionadas