El «brexit» podría afectar a científicos españoles

En un encuentro celebrado en Londres, la Sociedad de Científicos Españoles en el Reino Unido (CERU) ha debatido sobre las consecuencias de la salida del país de la Unión Europea

Eduardo Oliver y María Jiménez, presidente saliente y nueva presidenta de la CERU, respectivamente EFE

EFE

La Sociedad de Científicos Españoles en el Reino Unido (CERU) celebró hoy en Londres un encuentro en el que se debatió sobre las posibles repercusiones en las carreras de los investigadores de la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE).

«El Reino Unido es un referente a nivel científico y es posible que con el "brexit" esa posición se vea perjudicada debido al menor acceso a fondos europeos . Eso, de alguna forma, va a perjudicar a los científicos que estamos aquí», dijo a Efe María Jiménez, elegida nueva presidenta de la Sociedad en este simposio.

La responsable de la organización, que cuenta con 600 investigadores afiliados que desarrollan su actividad en universidades y empresas británicas, afirmó que si el Reino Unido pierde atractivo para la ciencia « los españoles irán a otros países donde puedan obtener mejores condiciones , tanto laborales como de movilidad, y puedan optar a más fondos europeos».

Jiménez sostuvo que los investigadores no llegan al Reino Unido solo «porque no encuentren trabajo en España, sino que muchos simplemente quieren ir al extranjero para formarse y realizar investigaciones en laboratorios punteros».

Durante las jornadas organizadas por la CERU, que comenzaron el sábado en la University College of London, han participado unos 150 científicos y se han presentado cerca de 40 trabajaos en ámbitos como neurociencia, biomedicina, cambio climático, ingeniería y nano-ingeniería.

La secretaria de Estado de Investigación y Desarollo en España, Carmen Vela , ha participado en el simposio con una conferencia sobre la situación de la ciencia española, la Agencia Estatal de Investigación y el impulso que se está dando a la diplomacia científica.

Vela destacó el papel de las asociaciones de científicos españoles en el extranjero y subrayó el de CERU, la primera que se constituyó, en 2012.

«El esfuerzo que están haciendo para fortalecer el vínculo de los investigadores en el Reino Unido con España es encomiable y su trabajo en favor de la ciencia española es muy de agradecer», afirmó.

En otra intervención, el catedrático de Biología del Desarrollo en la Universidad de Cambridge Alfonso Martínez explicó los retos y ventajas laborales que afrontan los investigadores en el Reino Unido .

Eduardo Oliver, presidente saliente de la organización, destacó que el número de socios de la CERU ha aumentado en más de 200 en el último año, lo que «consolida la trayectoria» de la Sociedad.

«En los últimos cuatro años hemos organizado más de 200 actividades, un número muy elevado para una sociedad tan joven como la nuestra», afirmó Oliver, que subrayó la importancia de las aportaciones a la ciencia española de los científicos que trabajan en el extranjero.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación