Una bola de fuego sobrevuela el sur de España
Su luminosidad hizo que pudiera ser vista desde más de 600 kilómetros de distancia, explica José María Madiedo, doctor en Astrofísica
Anoche, una bola de fuego se pudo ver desde varias partes del país, especialmente en el sur . Así lo constatan usuarios de Twitter que se preguntan en la red social qué fue exactamente lo que vieron. Les ha dado respuesta José María Madiedo , doctor en Astrofísica: «Los sistemas del proyecto SMART han detectado una espectacular bola de fuego sobrevolando el sur del país . La roca que la ha producido procedía de un asteroide y no se ha destruido del todo: una parte ha sobrevivido cayendo al suelo en forma de meteorito», ha señalado.
Los sistemas del proyecto SMART han detectado una espectacular bola de fuego sobrevolando el sur del país. La roca que la ha producido procedía de un asteroide y no se ha destruido del todo: una parte ha sobrevivido cayendo al suelo en forma de meteorito https://t.co/Df0gSC0ni7
— Jose Maria Madiedo (@jmmadiedo) September 15, 2021
El astrofísico explica que este fenómeno fue grabado por varios detectores de la Red de Bólidos y Meteoros del Suroeste de Europa (Red SWEMN), imágenes que se muestran en un vídeo que ha publicado en YouTube. «El 15 de septiembre a las 22:25 hora local peninsular española, una roca procedente de un asteroide impactó contra la atmósfera a unos 76.000 km/h sobre el sur del país. Este tipo de rocas reciben el nombre de 'meteoroides'. Como consecuencia de esta enorme velocidad la roca se volvió incandescente , generando una bola de fuego que cruzó el cielo nocturno. Su luminosidad, equivalente a la de la Luna llena», señala en la descripción.
Según explica, su luminosidad hizo que pudiera ser vista desde más de 600 kilómetros de distancia. «La bola de fuego se inició sobre el sur de la provincia de Badajoz , a una altitud de unos 91 km. Desde allí avanzó en dirección noroeste, extinguiéndose a una altitud de unos 22 km sobre un punto situado cerca de la vertical de la localidad de La Albuera (Badajoz)», dice. Durante su trayectoria, afirma, diversidas rupturas bruscas de la roca provocaron que mostrara varias explosiones. «El análisis preliminar del evento indica que la roca no se destruyó completamente en la atmósfera: una pequeña parte de ella habría sobrevivido, cayendo al suelo en forma de meteorito».
Donde más se vio, explica Madiedo, fue en Sevilla, Córdoba, Huelva y Extremadura.