¿Qué es esta extraña luz que ha surcado los cielos de Galicia?

Se trata de la reentrada a la atmósfera de un cohete ruso Soyuz, que había sido enviado la pasada semana desde Kazajistán con suministro para la Estación Espacial Internacional

El momento de la desintegración del cohete ruso Soyuz sobre las costas de Galicia @Canaan_1983 / Twitter

ABC Ciencia / Agencias

Los cielos gallegos han registrado un fenómeno poco usual: la explosión de un cohete ruso, que se desintegró al volver a entrar en la atmósfera tras llevar material a la Estación Espacial Internacional (ISS por sus siglas en inglés). El fenómeno fue avistado en la madrugada de este martes desde distintos puntos de la región.

Según ha informado a Europa Press el catedrático de Astronomía de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) y director del Observatorio Ramón Aller , se trata de la reentrada a la atmósfera de un cohete Soyuz que había sido enviado la pasada semana desde Kazajistán con suministro para la ISS. El catedrático ha detallado que el episodio se pudo observar a las 6.45 horas de este martes desde las localidades gallegas en las que el cielo estaba despejado. «En La Coruña se vio pasar desde el nordeste hasta el suroeste, hacía el océano», ha apuntado.

Este tipo de cohetes quedan a la deriva una vez que completan su misión y «poco a poco van bajando» hasta que se destruyen en el momento en el que se acercan a las capas bajas de la atmósfera. Docobo explica que este tipo de avistamientos «no son habituales» en Galicia y, de hecho, el último caso similar de reentrada de cohetes se produjo en septiembre del 2001.

El experto ha precisado que aunque «estaba en previsión» la posible reentrada de este Soyuz, «este tipo de fenómenos» se caracterizan por tener «una cierta incertidumbre» en la posición de caída.

«Igual que se vio aquí, podía haberse producido más hacia el océano y, en ese caso, ya no se vería», señala el catedrático, que recuerda que normalmente se programa para que «caigan hacia los océanos».

Sin peligro

Docobo ha señalado que este tipo de sucesos no suelen implicar «peligro» toda vez que los cohetes se realizan de un material que se destruya con el contacto en la atmósfera.

Con todo, el catedrático de Astronomía de la USC reconoce que sí hubo casos en el que el «material era muy pesado» y llegaron trozos a tierra.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación