Así es el asteroide número 1.000 que se acerca a la Tierra
El radar planetario de la NASA lleva trabajando en busca de objetos espaciales potencialmente peligrosos para nuestro planeta desde 1968
El 14 de agosto de 2021 , un pequeño asteroide llamado 2021 PJ1 pasó 'cerca' de nuestro planeta, a una distancia de unos 1,7 millones de kilómetros. Aunque pueda parecer poco especial, esta roca recién descubierta de entre 20 y 30 metros de ancho ha marcado un hito histórico: es el asteroide número 1.000 observado por el radar planetario de la NASA desde hace casi medio siglo.
Desde la primera observación del asteroide 1566 Icarus en 1968, esta poderosa técnica se ha utilizado para observar NEA (siglas de Near Earth Asteroid, o asteroides cercanos a la Tierra) o NEO (referidos a cometas u objetos cercanos a nuestro planeta). Estas detecciones de radar mejoran nuestro conocimiento de las órbitas NEO, proporcionando datos que pueden extender los cálculos de su trayectoria futura de décadas a siglos, y ayudar a predecir definitivamente si un asteroide chocará con la Tierra o si simplemente pasará cerca . Por ejemplo, las recientes mediciones de radar del asteroide Apophis , potencialmente peligroso, ayudaron a eliminar cualquier posibilidad de que impacte la Tierra durante los próximos 100 años. O las predicciones en torno a la trayectoria de Bennu marcaron el 24 de septiembre de 2182 como posible fecha de impacto de la roca contra nosotros.
Aparte, pueden proporcionar información detallada sobre propiedades físicas sin tener que enviar una nave para que los explore de cerca. «Dependiendo del tamaño y la distancia de un asteroide, el radar se puede usar para obtener imágenes de su superficie con intrincados detalles y al mismo tiempo determinar su tamaño, forma, velocidad de giro y si está o no acompañado por una o más lunas pequeñas», explican desde la NASA .
«2021 PJ1 es un pequeño asteroide, por lo que cuando pasó no pudimos obtener imágenes de radar detalladas -afirma Lance Benner , quien dirige el programa de investigación de radar de asteroides de la NASA en el Laboratorio de Propulsión a Reacción (JPL) de la NASA en el sur California-. Sin embargo, incluso a esa distancia, el radar planetario es lo suficientemente potente como para detectarlo y medir su velocidad con una precisión muy alta, lo que mejoró sustancialmente nuestro conocimiento de sus movimientos futuros». En concreto, Benner y su equipo pudieron 'plasmar' a esta pequeña roca con el telescopio de 70 metros de la estación de espacio profundo 14 (DSS-14) de la antena en la Red de Espacio Profundo‘s Goldstone Deep Space, cerca de Barstow (California).
El fin del exitoso observatorio de Arecibo
De todos los asteroides observados por el proyecto, más de la mitad fueron localizados por el gran telescopio de 305 metros en el Observatorio de Arecibo, en Puerto Rico, antes de quedar fuera de servicio en 2020, y de colapsar su antena poco después. Por su parte, desde Goldstone se han observado hasta la fecha 374 asteroides cercanos a la Tierra y 14 desde Australia utilizando antenas en la Red de Espacio Profundo de Canberra.
Casi tres cuartas partes de todas las observaciones de radar NEA se han realizado desde que el Programa de Observaciones NEO de la NASA, ahora parte de su Programa de Defensa Planetaria.
Un nuevo hallazgo tan solo una semana después
Tan solo una semana después de captar a 2021 PJ1, Goldstone tomó imágenes de otro asteroide mucho más grande. Batuzado como 2016 AJ193, pasó cerca de nuestro planeta a una distancia de unos 3,4 millones de kilómetros. Aunque este asteroide estaba más lejos que el PJ1 2021, sus ecos de radar eran más fuertes porque es unas 40 veces más grande, con un diámetro de aproximadamente 1,3 kilómetros. Las imágenes de radar revelaron detalles considerables en la superficie del objeto, incluidas crestas, pequeñas colinas, áreas planas, concavidades y posibles rocas.
«El enfoque AJ193 de 2016 nos dio una gran oportunidad para estudiar las propiedades del objeto y mejorar nuestra comprensión de su movimiento futuro alrededor del Sol» afirma Shantanu Naidu , científico del JPL que dirigió las observaciones. «Tiene una órbita cometaria, lo que sugiere que puede ser un cometa inactivo. Pero sabíamos poco sobre él antes de este paso, aparte de su tamaño y cuánta luz solar refleja su superficie, por lo que planeamos esta campaña de observación hace años».
Los científicos utilizarán estas nuevas observaciones de 2016 AJ193, el NEA número 1001 observado por radar planetario, para comprender mejor su tamaño, forma y composición. Al igual que con el PJ1 2021, las mediciones de su distancia y velocidad durante este enfoque también proporcionaron datos que reducirán las incertidumbres en el cálculo de su órbita.
«Además de los estudios que utilizan telescopios ópticos terrestres y espaciales para detectar y rastrear cerca de 27.000 NEO en todo nuestro sistema solar , el radar planetario es una herramienta importante para monitorear los asteroides que se acercan a la Tierra», apunta por su parte Kelly Fast , responsable del Programa de la Oficina de Coordinación de Defensa Planetaria en la Sede de la NASA, en Washington. «Alcanzar este hito enfatiza la importante contribución que se ha hecho en la caracterización de esta peligrosa población, que es fundamental para nuestros esfuerzos de defensa planetaria».