Arranca el nuevo programa espacial de la UE con el mayor presupuesto de su historia: 14.800 millones de euros
Se centrará en los programas Galileo, Copernicus y el Servicio Europeo de Superposición de Navegación Geoestacionaria (EGNOS)
La Unión Europea invertirá para el periodo comprendido entre 2021 y 2027 un total de 14.800 millones de euros para la nueva Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial ( EUSPA ), anterior Agencia del GNSS Europeo (Agencia Europea de Navegación por Satélite o GSA). Centrado sobre todo en la supervisión de programas por satélite, como los emblemáticos Galileo ( el GPS europeo ), Copernicus (antes conocido como Vigilancia Mundial del Medio Ambiente y la Seguridad GMES) y el Servicio Europeo de Superposición de Navegación Geoestacionaria (EGNOS) , es la mayor inversión espacial de la UE hasta la fecha. Su objetivo es financiar proyectos «que brinden datos de alta calidad relacionados con el espacio, así como servicios con beneficios socioeconómicos clave y potencial para crear empleos», explican desde el Parlamento europeo en un comunicado . Además, tiene como meta fortalecer la autonomía estratégica de Europa, su seguridad y su papel en el sector espacial, liderado hasta la fecha por Estados Unidos y China.
La mayor parte del presupuesto de 14.800 millones de euros se asignará a Galileo, Copernicus y EGNOS, pero también financiará la seguridad espacial, como el programa Espacio y Conciencia Situacional (SSA) y la nueva iniciativa de Comunicación por Satélite Gubernamental (GOVSATCOM) para apoyar la protección fronteriza, la protección civil y las intervenciones humanitarias.
«Veo el futuro de la industria espacial europea como una combinación de fuerte liderazgo institucional y un nuevo enfoque que evidentemente, no sea una mera copia de Estados Unidos», ha afirmado durante la ceremonia de presentación del programa el comisario de Mercado Interior, Thierry Breton .
Acuerdo con la Agencia Espacial Europea
En la inversión también se contempla el acuerdo con la Agencia Espacial Europea (ESA) para la inversión de casi 9.000 millones de euros durante el citado periodo para que la ESA y la industria europea diseñen sistemas y programas de nueva generación, «cruciales para la economía y una Europa verde y digital», afirman desde la agencia espacial europea.
En las dos últimas décadas, la ESA ha desarrollado los sistemas de navegación por satélite Copernicus, Galileo y EGNOS. Copernicus cambia las reglas del juego y rápidamente se convirtió, a través de su componente espacial, en el mayor proveedor de datos de observación de la Tierra abiertos y gratuitos en el mundo. La Agencia avala con su inversión que este programa insignia se lleve al siguiente nivel, fortaleciendo el papel de la ESA como arquitecto de la observación de la Tierra europea mediante el desarrollo y la construcción de las misiones de expansión Sentinels y las misiones de próxima generación Sentinel, con el fin de responder a nuevos usuarios y servicios. Estas misiones supervisarán varios aspectos del cambio climático y apoyarán la implementación de políticas clave de la UE, como el Pacto Verde.
Por su parte, Galileo es la constelación de navegación por satélite mundial civil de Europa y un gran éxito, siendo actualmente el sistema de navegación por satélite más preciso del mundo y ofrece sus servicios a más de 2.000 millones de usuarios en todo el mundo. La intención es dar un paso adelante y garantizar una precisión, robustez y flexibilidad sin precedentes del sistema. «Esto impulsará la economía europea con la perspectiva de que muchos dispositivos y servicios nuevos ofrezcan capacidades de posicionamiento, una verdadera revolución para los automóviles autónomos emergentes, los drones autónomos y todo el 'Internet de las cosas'», explican desde la ESA.
Por último, EGNOS es el sistema de aumento basado en satélites (SBAS) más avanzado del mundo, que ofrece una precisión de posición garantizada sin precedentes.