Abre los ojos el telescopio que busca planetas como la Tierra en Alfa Centauri

NEAR, situado en el desierto de Atacama, pretende obtener la primera foto de un mundo extrasolar habitable

La ilustración muestra al planeta Próxima b orbitando a la estrella enana roja Próxima Centauri, la más cercana al Sistema Solar ESO/M. Kornmesser

ABC Ciencia

Un equipo internacional de astrónomos, liderado por el español Guillem Anglada-Escudé , anunciaba en 2017 el hallazgo de Próxima b , un planeta potencialmente habitable en la órbita de la estrella Próxima Centauri , la más cercana al Sistema Solar, a poco más de cuatro años luz. El descubrimiento recibió una gran atención mediática, ya que la proximidad del nuevo mundo lo convertía en el primer candidato para un futuro viaje interestalar . Desde entonces la búsqueda de posibles Tierras en el sistema vecino, denominado Alfa Centauri y del que también forman parte las estrellas Alfa Centauri A y B , se ha intensificado. Sin embargo, no resulta fácil dar con ellas y menos aún fotografiarlas.

Quizás lo consiga el nuevo instrumento que acaba de recibir su primera luz en el VLT (Very Large Telescope) del Observatorio Europeo Austral (ESO), en el desierto de Atacama, Chile. Se llama NEAR (Near Earths in the AlphaCen Region , tierras cercanas en la región AlfaCen) y está destinado exclusivamente a escudriñar planetas prometedores en Alfa Centauri.

El proyecto está apadrinado por Breakthrough Watch , una iniciativa privada que busca planetas como la Tierra alrededor de estrellas cercanas. Para su millonario fundador, el ruso Yuri Milner , «los seres humanos son exploradores por naturaleza. Es hora de descubrir qué hay más allá, y este telescopio nos ayudará a hacerlo».

El instrumento está instalado en el VLT (Very Large Telescope) de ESO A. Ghizzi Panizza/ESO

Alfa Centauri consiste en Próxima Centauri, una estrella enana roja, y otras dos estrellas similares al Sol, Alfa Centauri A y B . Estas últimas siguen siendo grandes desconocidas. No está claro si son suficientemente estables para soportar mundos habitables. Intentar descubrir si hay planetas habitables alrededor supone un desafío técnico importante, ya que la luz de las estrellas que se refleja en ellos generalmente es miles de millones de veces más débil que la luz que nos llega directamente de sus estrellas anfitrionas. Identificar un pequeño planeta cerca de su estrella a una distancia de varios años luz se ha comparado con poder localizar una polilla que vuela alrededor de una farola situada a decenas de kilómetros de distancia.

Eclipse artificial

Para resolver este problema, en 2016 Breakthrough Watch y ESO pusieron en marcha una colaboración para construir un instrumento especial, un coronógrafo en el infrarrojo térmico , diseñado para bloquear la mayoría de la luz proveniente de las estrellas y optimizado para captar, más que la pequeña cantidad de luz reflejada de la estrella, la luz infrarroja emitida por la superficie caliente de un planeta. Igual que los objetos cercanos al Sol (normalmente ocultos por su resplandor) pueden verse durante un eclipse total, el coronógrafo crea una especie de eclipse artificial de la estrella seleccionada, bloqueando su luz y permitiendo la detección de objetos cercanos mucho más débiles.

El coronógrafo, instalado en uno de los cuatro telescopios de 8 metros del VLT, será capaz de buscar firmas de calor similares a las de la Tierra, que absorbe la energía del Sol y emite en el rango de longitud de onda del infrarrojo térmico. NEAR modifica al instrumento VISIR combinando varios logros de vanguardia en ingeniería astronómica. «NEAR es el primer y (por el momento) único proyecto que podría obtener imágenes directas de un exoplaneta habitable. Marca un hito importante. Cruzamos los dedos y esperamos que haya un gran planeta habitable orbitando Alfa Centauri A o B », comenta Olivier Guyon, responsable científico de Breakthrough Watch.

Como dice Pete Worden, director ejecutivo de Breakthrough Initiatives , «si hay mundos como la Tierra alrededor de Alfa Centauri A y B, será una gran noticia para todos en nuestro planeta».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación