Los españoles sacan un notable en sus conocimientos sobre ciencia

Obtienen una nota de 7.2, cuando hace 9 años estaban en el 5.84. Muestran un nivel medio-alto en la escala de «fe en la ciencia» y «los jóvenes muestran más interes que los mayores»

Los españoles sacan un notable en sus conocimientos sobre ciencia efe

EFE

Los españoles alcanzan el notable, con una nota de 7,2, en cultura científica según la encuesta realizada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en su último estudio bienal, en que ha recordado que hace nueve años el nivel se encontraba en el 5,84.

El director general de la FECYT, José Ignacio Fernández Vera, ha respondido hoy en Córdoba en el XVII Seminario Internacional de Ciencia, Periodismo y Medio Ambiente organizado por Enresa, a la pregunta: «¿Qué sabemos los españoles sobre ciencia?», título de su conferencia.

En la última encuesta bienal realizada por el organismo dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, los españoles, preguntados por la temperatura de la tierra, el origen del oxígeno que respira, el funcionamiento de los rayos láser o por el movimiento de traslación del sol, han respondido correctamente en un 20 por ciento más de los casos, en comparación con la población encuestada en 2006, según ha indicado Fernández.

Según este estudio, sobre 6.000 españoles, en el 2014 también aumenta la imagen positiva de la ciencia en España ya que un 59,5 por ciento afirma que tiene más beneficios que perjuicios, seis puntos más que en el sondeo del 2012.

Sin embargo, Fernández se ha referido a otro estudio de la Fundación BBVA realizado mediante 1.500 entrevistas en once países que sitúa a España, junto a Italia y Polonia, como países con un nivel «bastante bajo» en la escala de conocimiento en aspectos científicos, algo que combinan con un nivel medio-alto en la escala de «fe en la ciencia» , esto es, en su valoración de los avances con respecto a la mejora de vida de las personas, sobre todo en el ámbito sanitario.

Entre algunas de las causas, Fernández ha apuntado a que «la Guerra Civil y la desaparición de relaciones internacionales durante el régimen del general Franco supusieron un retraso importante e incidieron en la desafección social», algo que, a su juicio, «se ha ido recuperando de una forma más acentuada en los primeros años del siglo XXI».

Más interés entre los jóvenes

No obstante, se ha mostrado optimista pues ha asegurado que los cambios de la sociedad española y europea van encaminados a incidir en la internacionalización, el racionalismo crítico y la transparencia.

«Además, hay una población joven que tiene más interés en la ciencia que sus mayores», sector que «es el que llena de esperanza la sociedad del futuro», ha aseverado Fernández.

Por último, ha destacado la importancia de la participación ciudadana en los procesos científicos , además de los gobiernos y los organismos investigadores, tendencia establecida en la Declaración de Roma del Consejo Europeo con presidencia italiana en el 2014.

«El ciudadano debe formar parte de los debates y la toma de decisiones que acompañan la investigación científica y la innovación», ha afirmado el director general de la FECYT.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación