Así será el primer hábitat para el planeta Marte
Pablo de León, el ingeniero aeroespacial argentino encargado de desarrollar el prototipo, explica a ABC las características de la primera «casa marciana»
![Así será el primer hábitat para el planeta Marte](https://s3.abcstatics.com/Media/201510/01/Habitat_on_Mars3--644x362.jpg)
Pablo de León tiene por delante un desafío al que nadie se ha enfrentado hasta ahora. Este ingeniero aeroespacial argentino de 50 años ganó el pasado agosto un concurso de la NASA para desarrollar el primer prototipo de hábitat para que los astronautas puedan vivir en el planeta Marte . Ahora que se ha confirmado la presencia de agua líquida en el Planeta Rojo y aumenta la posibilidad de vida marciana, los planes para el primer viaje tripulado a Marte en 2030 ya no parecen sacados de una novela de Julio Verne o una película de ciencia ficción.
«La permanencia en la superficie de Marte será del orden de entre 6 y 8 meses, pero el viaje completo tardará unos tres años », aventura el profesor de sistemas espaciales en la Universidad de North Dakota y director del Laboratorio de Vuelos Espaciales Tripulados en esa institución, financiado también por la NASA. En este laboratorio diseñará lo más parecido a una «casa» para que los astronautas puedan quitarse su traje espacial y sentirse lo más cómodos posibles en un medio tan hostil .
-Ya en 2009 fue el encargado de diseñar una «casa lunar» ¿Será la primera «casa marciana» similar? ¿En qué variará?
Va a ser el primer prototipo para un hábitat para el planeta Marte. Este es el primer proyecto específico para el planeta rojo, que es financiado por la NASA.
-¿Para qué condiciones deberá estar preparada esta vivienda?
Un hábitat de estas características debe estar diseñado teniendo el cuenta el medioambiente existente en el planeta Marte. Esto es, temperaturas muy frías, atmósfera muy tenue, y compuesta casi en su totalidad de dióxido de carbono, que es altamente tóxico para los astronautas, radiación , y el polvo marciano, cuya composición incluye percloratos, que también son elementos tóxicos. De forma que este hábitat debe proteger a la tripulación durante el tiempo que permanezcan en la superficie.
Dentro del hábitat los astronautas no necesitan llevar traje espacial, sino sólo cuando salgan del mismo para realizar sus investigaciones, de manera que este hábitat será su «casa», y la intención de este diseño es que puedan sentirse lo más cómodos posibles, y que puedan desarrollar sus tareas normalmente.
-¿Cómo será su interior?
Está compuesto de varios módulos independientes, algunos son de tipo inflable y serán instalados en forma automática antes de que lleguen los astronautas, otros son módulos rígidos y servirán como laboratorios para que los astronautas puedan cumplir con los objetivos científicos de la misión.
El módulo donde los astronautas vivirán posee pequeños dormitorios para cada uno, una pequeña cocina, un baño y una zona de recreación, además de un centro de comunicaciones para poder estar en contacto con la Tierra.
-¿En qué punto se encuentra su diseño? ¿Para cuándo podría estar listo?
Este proyecto comenzó oficialmente el 1 de septiembre. Y el prototipo debe estar terminado en tres años.
-¿Dónde se fabricará?
En instalaciones del Laboratorio de vuelos Espaciales tripulados de la Universidad de Dakota del Norte, en Estados Unidos.
-¿Qué coste tiene el proyecto? ¿Dónde y cómo se probará el diseño?
El proyecto tiene un costo aproximado de 1,3 millones de dólares. Este no es el modelo de vuelo, sino un prototipo que sufrirá modificaciones antes de ser incluido en una misión futura. El modelo se probará aquí en Tierra, en Dakota del Norte, con tripulaciones que realizarán misiones de varios meses. A partir de ahí se realizarán modificaciones en el diseño.
-¿Cómo se transportaría y cómo se levantaría en Marte?
La idea que se está barajando es que se transporte a través de naves independientes automatizadas que permitan la instalación robotizada de parte de las instalaciones, de forma que cuando llegue la tripulación a Marte, gran parte de la base ya esté operativa.
-¿Cuánto tiempo podrían vivir en ella los astronautas?
La permanencia en la superficie de Marte será del orden de entre 6 y 8 meses. Pero el viaje completo tardará unos tres años.
Noticias relacionadas