El Observatorio Europeo Meridional capta a la escurridiza galaxia «Escultor»
A pesar de su proximidad, la galaxia fue descubierta en 1937, ya que sus estrellas son débiles y se extienden a través del cielo
![El Observatorio Europeo Meridional capta a la escurridiza galaxia «Escultor»](https://s2.abcstatics.com/Media/201509/16/escultor1--644x362.jpg)
La galaxia enana del Escultor ha sido captada por el Observatorio Meridional Europeo (ESO, en sus siglas inglesas). Se trata de una vecina cercana a la Vía Láctea, aunque, a pesar de su proximidad, ambas galaxias tienen historias y personalidades muy distintas. «Escultor» es mucho más pequeña y vieja que la Vía Láctea, lo que la convierte en un objeto de estudio muy valioso para estudiar la formación tanto de estrellas como de galaxias en el universo temprano. Sin embargo, debido a que es muy tenue, estudiar este objeto no es tarea fácil.
Se trata de una galaxia enana esferoidal y una de las catorce galaxias satélite conocidas que orbitan la Vía Láctea . Estos autoestopistas galácticos se encuentran cerca del extenso halo de la Vía Láctea, una región esférica que se extiende mucho más allá de sus brazos espirales.
Como su nombre indica, se encuentra en la constelación meridional del Escultor, a unos 280.000 años luz de la Tierra . A pesar de su proximidad, la galaxia fue descubierta en 1937, ya que sus estrellas son débiles y se extienden a través del cielo . Aunque es difícil de identificar, fue de las primeras galaxias enanas débiles en ser descubierta orbitando la Vía Láctea.
Por aquel entonces, su forma intrigó a los astrónomos , pero hoy en día las galaxias esferoidales enanas juegan un importante papel, ya que permiten a los investigadores profundizar en el pasado del universo.
Vía Láctea
Se cree que la Vía Láctea, como todas las grandes galaxias, se formó a partir de la acumulación de galaxias más pequeñas durante los primeros días del universo. Si algunas de estas pequeñas galaxias siguen existiendo hoy en día, ahora deberían contener muchas estrellas extremadamente viejas . Escultor encaja perfectamente, ya que es una galaxia primordial con un gran número de estrellas muy antiguas, visibles en esta imagen.
Los astrónomos pueden determinar la edad de las estrellas de la galaxia porque su luz sólo lleva las firmas de una pequeña cantidad de elementos químicos pesados. Estos elementos pesados se acumulan en las galaxias tras sucesivas generaciones de estrellas. Un bajo nivel de elementos pesados indica que la media de edad de las estrellas de la galaxia enana del Escultor es muy alta.
Objetivo primordial
Esta cantidad de estrellas antiguas convierte a Escultor en un objetivo prioritario para el estudio de las etapas más tempranas de la formación estelar.
Según explica ESO, en un estudio reciente, los astrónomos han combinado todos los datos disponibles de la galaxia para crear la historia de formación estelar más precisa jamás elaborada de una galaxia esferoidal enana. Este análisis reveló que la galaxia cuenta con dos grupos distintos de estrellas.
En el primer grupo predomina la población de mayor edad , que carece de elementos pesados. En cambio, el segundo grupo, con una población más pequeña, es rico en elementos pesados. Esta población de estrellas jóvenes , igual que ocurre en el centro de las ciudades cuando hay una reunión de jóvenes, se concentra hacia el núcleo de la galaxia.
Las estrellas que hay en el interior de galaxias enanas pueden exhibir historias complejas de formación estelar . Pero como la mayoría de las estrellas de estas galaxias han sido aisladas unas de otras y no han interactuado durante miles de millones de años, cada colección de estrellas ha trazado su propio curso evolutivo.
Desde el Observatorio Meridional Europeo (ESO) destacan que, estudiar las similitudes en las historias de estas galaxias enanas y explicar sus ocasionales valores atípicos, ayudará a explicar el desarrollo de todas las galaxias , desde las enanas más modestas hasta las espirales más grandes. Para los astrónomos, sin duda, hay mucho que aprender de los tímidos vecinos de la Vía Láctea.
Noticias relacionadas