Científicos españoles buscarán vida microbiana en el Atacama junto a la NASA
Los investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Jacek Wierzchos y Carmen Acaso participarán en este proyecto de tres años para estudiar la colonización de ambientes hostiles por parte de organismos microbianos
![Científicos españoles buscarán vida microbiana en el Atacama junto a la NASA](https://s1.abcstatics.com/Media/201508/27/atacama1--644x362.jpg)
La NASA ha aprobado la participación de los investigadores Jacek Wierzchos y Carmen Acaso, del Museo Nacional de Ciencias Naturales, en el proyecto «Habitable Worlds Programs 2015» cuyo objetivo es la determinación de los factores que impulsan la colonización de los hábitats microbianos endolíticos en el desierto de Atacama (Chile) , considerado uno de los desiertos más secos de la Tierra. Los datos que eventualmente se obtengan serán utilizados como guía por el organismo estadounidense, informa la agencia especializada en información científica SINC.
Wierzchos y Carmen Ascaso, que llevan ya una década buscando vida en este rincón del planeta, tomarán parte en un programa de tres años de duración perteneciente al proyecto «Microbial Communities of the Atacam Desert as Model System for Dray Worlds» (Comunidades Microbianas del desierto de Atacama como modelo para los mundos áridos).
El objetivo del proyecto es identificar las características y la distribución de ambientes potencialmente habitables en el Sistema Solar y la NASA quiere contar con el grupo de investigación ECOGEO que lleva más de diez años buscando vida microbiana en el desierto de Atacama y ha encontrado varios microhábitats endolíticos
En opinión de Jacek Wierzchos, «la NASA pretende determinar los procesos y condiciones que crean y mantienen ambientes habitables, para poder explorar la presencia de vida fuera de nuestro planeta» . Ascaso ha añadido, al hilo de lo anterior, que «conocer las condiciones en las que se puede llegar a producir vida en nuestro planeta, puede ser un primer paso para buscarla fuera de él».
Vida en el desierto de Atacama
El grupo de investigación ECOGEO encontró en 2006 colonizaciones de cianobacterias dentro de rocas de sal capaces de retener la humedad (halitas). Todo ello a pesar de que en el año anterior, la agencia espacial estadounidense llegara a afirmar que las condiciones del desierto del Atacama eran incompatibles con la vida.
Hasta la fecha, el grupo ha descubierto en la zona híper árida de este desierto cinco sustratos líticos que albergan vida microbiana. En este proyecto también participan investigadores de la John Hopkins University (EE UU), la Universidad de Extremadura, la Universidad de Antofagasta (Chile) y la Universidad Complutense de Madrid.
Noticias relacionadas
- La NASA publica la imagen más «épica» de la Luna mientras cruza la Tierra
- La NASA halla el primer planeta en zona habitable similar a la Tierra
- Un mapa de la NASA muestra cómo se dispararán las temperaturas en la Tierra
- La NASA estudia fabricar un calamar gigante robótico para buscar vida en una luna de Júpiter
- Científicos descubren huellas «recientes» de agua en Marte
- El origen de los geoglifos del desierto de Atacama