Imágenes inéditas de un desprendimiento en el glaciar «Jakobshavn» en Groenlandia

La NASA y la ESA estiman que esta nueva masa de hielo, nacida entre el 14 y el 16 de agosto, tiene el volumen suficiente (17,5 kilómetros cúbicos) para cubrir toda la isla de Manhattan

Imágenes inéditas de un desprendimiento en el glaciar «Jakobshavn» en Groenlandia esa

c.m.ch

Los satélites de la Agencia Espacial Europea (ESA, según siglas en inglés) «Sentinel 1» y el «Landsat 8» de la NASA han captado espectaculares imágenes del desgajamiento de una masa de hielo proveniente del glaciar «Jakobshavn» , situado en el oeste de Groenlandia, y que estos días ha captado la atención de los científicos.

En concreto, tanto la NASA como la ESA, han estimado que este nuevo trozo de hielo podría alcanzar los 1.400 metros de profundidad y un volumen de hasta 17,5 kilómetros cúbicos , lo suficiente para cubrir toda la isla de Manhattan con una capa de hielo de 300 metros de espesor.

El nacimiento de esta nueva masa de hielo, según imágenes captadas por «Sentinel 1» y «Landsat 8» , habría tenido lugar entre el 14 y el 16 de agosto en plena temporada veraniega cuando la cantidad de hielo en la superficie de Groenlandia disminuye.

Tampoco es la primera vez que «Jakobshavn» padece una merma en su superficie, ya que en 2014 ya hubo otro desgajamiento en cabecera. E incluso, este mismo año también se ha desprendido un trozo de hielo de hasta siete kilómetros cuadrados . Su velocidad de desplazamiento es la más veloz en esta isla cuya soberanía corresponde a Dinamarca,

«Jakobshavn» ocupa 6,5% de la superficie de Groenlandia , produciendo alrededor del 10% de los icebergs de esta isla próxima al Ártico. Esto equivaldría a una parte relevante de las 35.000 millones de toneladas de hielo que se generan cada año.

El más rápido

Se da la circunstancia de que desde verano de 2012, «Jakobshavn es el glaciar que se desplaza a mayor velocidad de toda Groenlandia. En concreto, desde esa fecha ha venido acelerando su velocidad hasta los 17 kilómetros anuales , tres veces más que a mediados de los años 90.

Este glaciar ha sido objeto de estudio durante 250 años , lo que ha permitido estudiar el rol de los glaciares en el cambio climático o cómo pueden influir en el incremento del nivel del mar.

Las masas de hielo que se han ido desgajando de «Jakobshavn» y de otros próximos viajan a través de un largo fiordo antes de entrar en el Estrecho de Davis y desplazarse hacia el océano Atlántico. Se da la circunstancia de que los iceberg no flotan fácilmente y pueden permanecer durante algún tiempo, en ocasiones años, en el final de las zonas más profundas de los fiordos hasta que se derriten los suficientemente como para dispersarse, ya sea porque se fragmentan o son empujados por otras masas de hielo que vienen detrás.

Cada vez más espectacular

Como ha reconocido en la web de la NASA , el profesor en Ciencias de la Tierra de la Universidad de California e investigador del Jet Propulsion Laboratory Eric Rignot, «estos eventos en Jakobshavn son cada vez más espectaculares» y ha mostrado su sorpresa por la velocidad de estos desgajamientos de masas de hielo y de retirada del citado glaciar. Rignot ha añadido que «las imágenes captadas por los satélites son un buen ejemplo de los cambios , que están teniendo lugar en Groenlandia».

En este línea, este científico ha concluido que «lo importante es que la parte frontal del glaciar o el lugar de la partición, se retira a velocidad galopante».

Imágenes inéditas de un desprendimiento en el glaciar «Jakobshavn» en Groenlandia

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación