Leucemia Linfática Crónica

Científicos españoles desvelan el lado oscuro de la leucemia

Han elaborado una enciclopedia sobre las mutaciones que causan la leucemia linfática crónica, situadas incluso en las zonas más desconocidas, para crear tratamientos a medida

Científicos españoles desvelan el lado oscuro de la leucemia fotolia

gonzalo lópez sánchez

El tiempo se comporta como un dictador empeñado en envejecer todo aquello que está vivo. Lo hace poco a poco, aprovechando la radiación solar y algunas moléculas, como el alquitrán de los cigarrillos, que facilitan que las células acumulen «achaques». Esto puede llevar a que aparezcan mutaciones (cambios) en el manual de instrucciones de genes que las células leen para vivir, lo que puede llevarlas a «perder la cabeza» y a multiplicarse y a crecer de forma tan descontrolada que acaban dañando al organismo que las cobija. Cuando esto ocurre, se habla de cáncer , un término que en realidad engloba muchas enfermedades distintas, porque aparecen en muchos órganos y por causas distintas.

Esta variedad dificulta la investigación, pero ayer los científicos españoles se han convertido en protagonistas del esfuerzo internacional en la lucha contra el cáncer y de sus múltiples causas. El motivo es que un equipo de investigadores, dirigidos por Elías Campo, del Hospital Clínic de Barcelona , y por Carlos López-Otín, de la Universidad de Oviedo , ha publicado un estudio en la revista «Nature» en el que han catalogado casi todas las mutaciones y genes implicados en un tipo de cáncer: la leucemia linfática crónica .

«Nuestro objetivo es entender qué genes o mutaciones originan el cáncer para poder diagnosticarlos mejor y luego desarrollar nuevos métodos de tratamiento», explica a ABC Xose S. Puente, el primer firmante del artículo e investigador de la Universidad de Oviedo. «Pero el hallazgo más relevante es que hemos identificado las mutaciones que están fuera de los genes, en el lado oscuro del genoma », ha añadido Elías Campo.

El lado oscuro

El codirector del estudio ha explicado qué es este lado oscuro del genoma. Según ha dicho, hasta ahora la mayoría de los estudios sobre la base genética del cáncer se habían realizado atendiendo a la región del genoma que es codificante, es decir, que produce proteínas y que por ello tiene un efecto más directo y evidente sobre el funcionamiento de las células, y que solo agrupa al dos por ciento de todo el ADN humano. Pero ahora, se ha prestado atención al 98 por ciento restante, que parece tener funciones de regulación en muchos genes : «El motivo de que no se hubiera entrado hasta ahora en esta enorme porción del genoma, es que abordar esta región es muy costoso en términos económicos y tecnológicos, porque supone mucho trabajo de computación, de interpretación y de análisis», añade Elías Campo.

Pero esto ha cambiado con la llegada de nuevas tecnologías . Tal como explica Tom Hudson, miembro del comité ejecutivo del Consorcio Internacional del Genoma del Cáncer (ICGC), «gracias a la nueva generación de técnicas de secuenciación, baratas y potentes, se está pudiendo llevar a cabo una búsqueda internacional de muchos tipos de tumores». Bajo el paraguas de esta iniciativa, más de 700 investigadores de todo el mundo están trabajando para descifrar las secuencias de genes (o genomas) de 50 tipos de cáncer con el fin de diseñar terapias a medida de cada tumor .

En busca de la medicina a medida

Antes de usar esta herramienta, los científicos primero tuvieron que extraer los genomas de los tumores de los pacientes y de sus células normales. Luego secuenciaron estas muestras y después trataron esta información con modelos bioinformáticos en superordenadores . Por último, estos resultados se cruzaron con los datos clínicos de más de 500 personas. El resultado fue la identificación de 3.000 mutaciones y 64 genes implicados en la leucemia linfática crónica.

A medida que avanzan los 85 proyectos que hay en marcha en el ICGC, el sueño de los tratamientos a medida parece cada vez más cercano: «Ya estamos trabajando en ello. En cuestión de diez años o menos veremos los frutos . Una vez que tengamos la enciclopedia de los genes que son importantes en cada tumor, estos datos se harán públicos para cualquier investigador, y así se acelerará la investigación para desarrollar nuevos tratamientos», ha concluido Xose S. Puente.

Científicos españoles desvelan el lado oscuro de la leucemia

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación