Mosquitos transgénicos para combatir el dengue en Brasil
Ejemplares con el gen autolimitativo (OX513A) han sido esparcidos por la localidad brasileña de Piracicaba y logrado reducir la población de estos mosquitos en un 95% ya que las larvas mueren antes de ser adultas
Una posible vía para eliminar enfermedades como el dengue o la malaria, que se transmiten a través de la picadura de determinados mosquitos: En concreto, en la ciudad brasileña de Piracicaba han introducido machos de la especie Aedes , responsable de propagar el dengue, modificados genéticamente para que engendren crías que mueran antes de ser adultas. De acuerdo a los resultados publicados la semana pasada en PLOS Neglected Tropical Diseases , la población de este tipo de mosquitos se habría reducido un 95%, según informa el blog especializado en ciencia IFL Science.
El dengue puede llegar a infectar hasta 390 millones de personas al año. Esta es la segunda enfermedad más importante de las transmitidas por mosquitos tras la Malaria, aunque a diferencia de esta viene incrementando su incidencia y gravedad. No existen medicamentos específicos ni vacunas autorizadas para tratar este virus. Su principal agente de transmisión es el Aedes Aegypti e investigadores de todo le mundo han venido desarrollando un gen autolimitante. A través de esta modificación genética un mosquito macho al aparearse con una hembra transmite este gen a los embriones, a través de los espermatozoides, lo que provoca el fallecimiento de las larvas antes de que alcancen la edad adulta y puedan transmitir la enfermedad.
Por ejemplo, el pasado mes de Abril, en la localidad brasileña de Piracicaba se soltaron seis millones de este tipo de mosquito , conocido como «Aedes aegypti» amigable. Esta ciudad se estaba enfrentando a una de las peores epidemias de dengue.
En teoría, si aún tienes menos mosquitos la transmisión es menor, aunque en realidad esto es algo que todavía necesitamos seguir investigando», ha afirmado Margareth Capurro (Universidad de Saô Paulo) a New Scientist la coautora del estudio mencionado al comienzo. Capurro ha añadido que «puedes tener muchos mosquitos con unos pocos infectados o una cantidad mucho menor, con todos infectados». A su juicio, si esto último sucede se está suprimiendo la población del Aedes Aegypti pero no estas afectando a su transmisión.
Éxitos pasados
En los últimos años, un gen autolimitativo llamado OX513A alcanzó la fase de experimentos de campo tras fuertes test de laboratorios. Ejemplares machos con este gen fueron extendidos por las Islas Caimán en 2010, lo que condujo a la supresión de un 80% de la población de este tipo de mosquitos , mientras que experiencias aisladas en Brasil han obtenido resultados similares después de seis meses.
Para Andrew McKemey (Oxitec), «el siguiente paso es ampliar e incluso realizar estudios más ambiciosos y realizar proyectos de control de mosquitios». En esta línea, la compañía que dirige está esperando el permiso de la Food and Drug Administration en Estados Unidos, para testar a los nuevos mosquitos en los arrecifes de Florida . Una zona que en 2010 fue declarada libre de dengue, pero del que dicen los científicos que podría volver.
En este sentido, los científicos apunta a que en el futuro las investigaciones se orienten a establecer correlaciones entre el número de mosquitos y los casos de dengue , y, si las investigaciones son dirigidas a la suficiente escala, esto debería bastar para que establecer estadísticamente si ha habido significativas reducciones de esta enfermedad.
Noticias relacionadas