El cangrejo Yeti, alias «Hoff», ya tiene nombre científico: «Kiwa tyleri»
El biólogo polar Paul Tyler (Universidad de Southampton) y su equipo han descubierto a este animal que vive alrededor de los respiraderos hidrotermales del Mar de Escocia
Una de las especies más singulares, que se han descubierto en los últimos años - el cangrejo de pecho peludo denominado «Hoff», en honor al actor David Hasselhoff , acaba de recibir su nombre científico oficial: «Kiwa tyleri». Todo ello tras ser estudiado por un grupo de científicos británicos, entre quienes destaca el biólogo polar y profesor Paul Tyler de la Universidad de Southampton.
Este tipo de cangrejos habita en el Mar de Escocia (conocido también como el Mar de las Antillas del Sur) situado al sur del Océano Atlántico muy próximo al lado argentino de la Antártida. En concreto, el «Kiwa tyleri» pertenece a un grupo enigmático de cangrejos que habitan en las aguas cálidas que rodean los respiraderos hidrotermales, en en muy altas densidades, a razón de 700 individuos por metro cuadrado .
El también conocido como «Cangrejo Yeti» es famoso porque su cuerpo está dénsamente cubierto por pelo- conocida como «setas»- y de bacterias, que le dan la apariencia que le ha hecho famoso. Esta le permite cosechar la densa alfombrilla de bacterias , la cual crece sobre la superficie de los conductos de las chimeneas. Lo que le hace totalmente dependiente de esta clase de bacterias quimiosintéticas.
Cálido ecosistema
La vida del Kiwa Tyleri transcurre mayoritariamente en el ambiente cálido de estas chimeneas (se estima que tendrían una temperatura de alrededor de 25 grados celsius) y no puden moverse entre este tipo de respiradores a causa de las temperaturas hostiles y frías que las rodea (cero grados Celisius) del clima polar. Las hembras llevan los huevos fuera de estos microclimas, en en pleno fondo del mar, para liberar sus larvas ya que estas no podrían sopor las temperaturas elevadas que se alcanzan en el entorno de los respiraderos hidrotermales.
Los cangrejos y las langostas, cuya presencia es característica en todos los océanos, muestran un número extremadamente pequeño de especies en los mares polares . En este sentido, este tipo de chimeneas bajo aguas como las del Mar de Escocia representan por sus aguas cálidas un refugio único para los cangrejos «Yeti».
El doctor Sven Thatje, de la Universidad de Southampton y coordinador de esta investigación, ha afirmado que «el cangrejo «Yeti» antártico esta atrapado en sus respiraderos hidrotermales debido a las aguas heladas del fondo polar. Además, a su juicio, « esta especie ha aceptado vivir en este hábitat tan limitado , de apenas un pocos metros cúbicos y habita en muy altas densidades dependiendo de la bacteria que crece en su pecho peludo».
Noticias relacionadas