Solsticio de verano

A las 18.38 horas da comienzo un verano más caluroso de lo normal

La estación estival no tendrá eclipses visibles, aunque sí Perséidas

A las 18.38 horas da comienzo un verano más caluroso de lo normal efe

abc.es

¡ Verano ! A las 18.38 hora oficial peninsular comienza una estación estival que este año será más calurosa de lo normal, aproximadamente un grado por encima de la media, aunque con lluvias en torno a los valores habituales en la Península y Baleares , según avanzó esta semana la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

El inicio de la estación veraniega coincide con el solsticio de verano, aunque este año no será sinónimo de buenas temperaturas en toda España: este domingo viviremos una jornada con nubes y tormentas en buena parte del norte e interior del país, mientras que en el resto lucirá el sol.

El verano durará 93 días y 15 horas , y terminará el 23 de septiembre con el comienzo del otoño, según el Observatorio Astronómico Nacional .

El día más largo del año

El día del solsticio de verano , que hoy celebra Google con un «doodle» de helados, corresponde al de mayor duración del año, y alrededor de esta fecha se encuentran el día en que el Sol sale más pronto y aquél en que se pone más tarde.

Un hecho circunstancial no relacionado con las estaciones se da también en esta época: el día del afelio , es decir, el día en que el Sol y la Tierra están más alejados entre sí a lo largo del año.

Es este mayor alejamiento al Sol la causa de que la Tierra se mueva más lentamente a lo largo de su órbita elíptica durante el verano y, por tanto, la duración de esta estación sea mayor que otras.

El comienzo de la estación estival puede darse, a lo sumo, en tres fechas distintas del calendario vigente: del 20 al 22 de junio.

Las Perseidas, el 12 de agosto

En cuanto a los eventos astronómicos, la tradicional lluvia de estrellas de las Perseidas sucederá hacia el 12 de agosto y su observación será favorable por coincidir con la Luna en fase cercana a la luna nueva. Antes, y aunque no se disponga de ningún telescopio, se podrán observar las Acuáridas . Alcancarán su máximo ritmo alrededor del 30 de julio.

Solo se registrará un eclipse parcial de Sol que, además, no será visible en España. Sucederá el día 13 de septiembre y «afectará» a la Antártida y África meridional.

Además, en la primera parte del verano serán visibles al atardecer Venus (muy brillante), Júpiter y Saturno, en la segunda parte sólo será visible Saturno. En el cielo matutino será visible Marte desde primeros de agosto, Venus desde mediados del mismo mes y Júpiter desde primeros de septiembre.

En cuanto a las lunas , la primera luna llena del verano se dará el 2 de julio, dándose las siguientes 29 o 30 días después. Así, en este verano se darán otras dos lunas llenas: 31 de julio y 29 de agosto.

Alrededor de la estrella Polar se verán a lo largo de la noche las constelaciones Casiopea, Cefeo, el Cisne, el Dragón y las dos Osas. De Este a Sur a Oeste se verán Pegaso, el Aguila, la Coronal Boreal y la Cabellera de Berenice.

Cerca del horizonte se verán a lo largo de la noche algunas de las constelaciones zodiacales, de la Virgen a Acuario, esta última ya cerca del amanecer. Entre las estrellas más brillantes visibles en esta época destacan las que constituyen el "triángulo del verano": Altair (en el Aguila), Deneb (en el Cisne) y Vega (en la Lira).

Con grandes prismáticos o un pequeño telescopio, dotados de un filtro lunar adecuado, se puede observar también el relieve de la Luna. Para tener una buena visión de él conviene ir observándolo noche tras noche mientras va creciendo la iluminación de la Luna, pues así se ven aparecer nuevos accidentes orográficos. Cuando la noche es más oscura por haber luna nueva, se puede intentar ver nebulosas de emisión, como la Laguna, Omega o la Trífida, y nebulosas planetarias como el Anillo en la constelación de Lira o las Pesas en la Raposa.

«Sol quieto»

El inicio de las estaciones viene dado, por convenio, por aquellos instantes en que la Tierra está en unas determinadas posiciones en su órbita alrededor del Sol.

En el caso del verano, esta posición se da en el punto de la eclíptica en el que el Sol alcanza su posición más boreal.

El día en que esto sucede, el Sol alcanza su máxima declinación norte y durante varios días su altura máxima al mediodía no cambia; a esta circunstancia se la llama también solsticio ("Sol quieto") de verano.

En este instante en el hemisferio sur se inicia el invierno.

El solsticio de verano reunió el año pasado a 36.000 «druidas de la nueva era» en Stonehenge , el milenario círculo de piedra de Gran Bretaña construido en tres fases entre los años 3000 AC y 1600 AC y cuyo propósito sigue siendo un misterio.

A las 18.38 horas da comienzo un verano más caluroso de lo normal

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación