Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares: 18 años espiando a la Tierra
A partir del próximo lunes en Viena, más de 1.000 científicos debatirán los datos que sobre el planeta está recogiendo este gigantesto sistema de 300 estaciones
Llevan 18 años auscultando al Planeta Tierra. Hablamos de las 300 estaciones que forman parte del sistema internacional de vigilancia de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (CTBTO, en sus siglas inglesas). A pesar del tiempo transcurrido y la gran cantidad de datos que sobre nuestro planeta ya ha recopilado, los investigadores continúan debatiendo nuevas formas de sacar provecho de tan vasta información. Por este motivo, entre el 22 y el 26 de junio en Viena se reúnen hasta 1.000 científicos en un congreso con este fin.
Noticias relacionadas
- El OIEA dice que Japón subestimó el riesgo de tsunami en Fukushima
- Corea del Norte asegura que puede miniaturizar bombas nucleares
- Las sanciones contra Irán, ejes de la nueva ronda negociadora nuclear con Irán en Viena
- El delicado pacto nuclear de Lausana no convence a los israelíes
- Nueve países amenazan al mundo con sus arsenales atómicos
- Las centrales nucleares se posicionan como la primera fuente eléctrica del país
- Japón inicia la captura de ballenas con «fines científicos» en el Pacífico Norte
- Una isla japonesa multiplica en un año nueve veces su tamaño tras una erupción volcánica
Pero, ¿qué ve, escucha o huele este «gigantesco estetoscopio» durante estos 18 años? La web especializada en ciencia, livescience.com, recoge algunas de las claves y, según fuentes oficiales, han podido llegar a invertir hasta aun billón de euros en este sistema :
1. Detección de actividad nuclear
La Organización del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares comenzó en 1996 como una red, que ayudaría a los países miembro a monitorizar y prohibir las explosiones ilegales en la atmósfera, submarinas y bajo la tierra . Algo que se probó muy eficaz el 12 de febrero de 2013 cuando algunas de las 300 estaciones de monitorización y de detección de infrasonidos se dio cuenta de que Corea del Norte estaba realizando ensayos nucleares. En concreto, el sistema alertó a los países miembros del Tratado una hora antes de que este país reconociera esta actividad.
Este sistema puede detectar otros tipos de radioactividad. Por ejemplo, hay estaciones que pueden medir las partículas radiactivas en la atmósfera. Algo que fue puesto a prueba durante lo sucedido en Fukushima en marzo de 2011, cuando realizó un seguimiento de los restos radiactivos que se filtraron después de la catástrofe y avisó de que fuera de Japón los niveles de radioactividad eran normales.
La secretaria ejecutiva de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares realizó unas declaraciones reconociendo que este sistema « es el único a nivel global que detecta la radioactividad atmosférica y las olas que el ser humano no puede escuchar». Esta alta responsable comparó este sistema de estaciones y observatorios repartidos por todo el mundo con un «estetoscopio gigante combinado» que «inhala» cuanto ve escucha, siente y huele relacionado con cuestiones que se salgan del normal funcionamiento del planeta.
2. Terremotos
El Centro Internacional de Datos del CTBTO registra más de 30.000 señales sísmicas cada día, y por lo general localiza unos 130 eventos sísmicos o terremotos. En este sentido, las ondas sísmicas y acústicas viajan a diferentes velocidades y lugares, aunque algunos de los sensores de este sistema pueden ayudar a localizar la ubicación o magnitud de cada terremoto.
Al respecto el director del Centro Internacional de Datos de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares, Randy Bell, considera que « más allá de la vigilancia nuclear , debemos llegar a comprender todo tipo de eventos sísmicos - lo que valdrá la pena a la hora en todo lo relacionado con terremotos, las fallas y el seguimiento tectónico» . En su opinión, nuestra comprensión de la Tierra no ha hecho más que mejorar.
Por ejemplo, en 2006, algunos de estos centros señalaron el epicentro de un terremoto de siete grados de magnitud en Mozambique. Una información que el coordinador actual del Centro Internacional de Datos cree que es «importante» para entender los riesgos sísmicos y conocer la mejor forma de diseñar y construir estructuras sensibles como hospitales o escuelas.
3. Localización de meteoritos
La Organización del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares dispone de 48 estaciones que permiten escuchar infrasonidos u ondas muy bajas para ser escuchadas por el oído humano. Cuatro instalaciones más están construyéndose y otras ocho están en proyecto.
Estas instalaciones ya han mostrado su efectividad en varias ocasiones como cuando localizaron la caída de un meteorito en Chelyabinsk (Rusia). o cuando una quincena de estaciones detectaron otro meteoro que se estrelló en octubre de 2009 en Sulawesi (Indonesia). Los sensores de los que disponen estas estaciones son muy sensibles y permiten hacer un seguimiento de los objetos que impactan en nuestra atmósfera o que de alguna forma afectan al planeta.
No sólo estas estaciones pueden localizar meteoritos o escuchar infrasonidos sino también otras perturbaciones atmosféricas como erupciones volcánicas y tormentas severas , que pueden ayudar a comprender como las temperaturas o corrientes en la atmósfera pueden llegar a afectar al clima.
4. Seguimiento a la migración de ballenas
Las once estaciones submarinas del CTBTO pueden detectar la ruptura de icebergs y la migración de las ballenas por todo el mundo. En opinión de Mark Prior, un miembro senior de esta organización y ahora en una sociedad científica holandesa, «estos datos son un tesoro para quienes estudien a los mamíferos marinos».
Toda esta información se está utilizando también para grandes catástrofes aéreas como la del desaparecido vuelo de Malaysia Airlines MH370 o para hacer un seguimiento de los movimientos sísmicos en el Anillo de Fuego del Pacífico (que recorre toda la costa oeste del continente americano y el este de Asia) , ayudando en posibles alarmas por Tsunami . En concreto, ya hay 13 países que cuentan con centros de prevención que reciben la información de al menos un centenar de estaciones de la CTBTO.