Una báscula para un agujero negro de 140 millones de masas solares
El telescopio ALMA ha permitido «pesar» un agujero negro supermasivo que actúa como el corazón de la galaxia NGC 1097
Se cree que la mayoría de las galaxias en el universo giran alrededor de un gran atractor que las mantiene cohesionadas en medio de la oscuridad del vacío. Estos «corazones» son en realidad agujeros negros supermasivos, unos astros que concentran tanta materia en su núcleo que atrapan a la luz en su interior y, con ella, sumergen en las tinieblas a los astrofísicos. Sin embargo, gracias a la forma que tienen de evolucionar y de hacer «orbitar» a las estrellas y al gas a su alrededor, los científicos pueden estimar la masa que tienen . Y así saben que estos pesos pesados pueden llegar a varios millones o incluso miles de millones de masas solares: si el Sol pesa un número de kilogramos equivalente a un número dos seguido de 30 ceros, los agujeros negros multiplican esta cifra por millones.
Ahora, un equipo de científicos del Observatorio Astronómico de Japón (NAOJ) y el Instituto Nacional de Ciencias Naturales japonés (NINS) ha publicado un estudio en el « Journal of Astrophysics » en el que explican cómo han podido medir la masa de un agujero negro supermasivo con el telescopio ALMA , en el centro de la galaxia NGC 1097. Según sus cálculos, este «pequeño» tiene una masa de 140 millones de masas solares .
Para llegar a ellos, los científicos han estudiado el movimiento y la distribución de los gases de la galaxia «NGC 1097», con el objetivo de estimar la gravedad del agujero negro. La novedosa metodología, que se basa en la luz emitida por ciertas moléculas gaseosas , no había sido usada hasta ahora en las galaxias más maduras, entre la que se encuentra la analizada en este estudio. Pero a partir de ahora, podría emplearse para observar «un gran número de galaxias», tal como han explicado los autores del estudio.
Los astrofísicos creen que existe una correlación entre estos agujeros negros supermasivos y la luminosidad de las galaxias, por lo que se considera que estos astros podrían tener un papel clave en el crecimiento y evolución de las galaxias. Por ello, los autores del estudio presentado hoy confían en que medir la masa de estos cuerpos podría ser el primer paso para entender cómo las galaxias y los agujeros negros se forman y evolucionan.
Noticias relacionadas