Una nueva herramienta calcula en minutos cuándo y dónde habrá una erupción en un volcán
Investigadores del CSIC lideran el diseño de un sistema para seguir casi en tiempo real el recorrido del magma hacia la superficie
![Una nueva herramienta calcula en minutos cuándo y dónde habrá una erupción en un volcán](https://s1.abcstatics.com/Media/201506/09/etna-erupcion--644x362.jpg)
Una nueva herramienta desarrollada por un equipo internacional de investigadores liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ( CSIC ) permite calcular cuándo y dónde se va a producir una erupción en un volcán , en apenas 15 minutos.
Según han explicado sus autores, este sistema permite hacer un seguimiento casi en tiempo real del recorrido del magma de un volcán hacia la superficie al combinar los datos ofrecidos por las estaciones de GPS con un modelo matemático que, a diferencia del resto de herramientas empleadas actualmente, no asume ninguna forma determinada para la masa de magma en ascensión.
«Para probar la eficacia de esta herramienta se han empleado los datos registrados de una erupción producida en 2008 en el volcán Etna , en Italia. Se aplicó la información recogida antes de la erupción y se vio que los resultados eran consistentes con los datos reales posteriores a la erupción», explica José Fernández, investigador del Instituto de Geociencias, centro mixto del CSIC y la Universidad Complutense de Madrid.
Dos novedades
Este sistema, cuyo desarrollo se ha publicado en « Scientific Reports » presenta dos novedades respecto a los que se aplican actualmente en los observatorios vulcanológicos. En primer lugar, ofrece en tiempo real , con apenas 15 minutos de retraso, la variación de las coordenadas de las estaciones de medición, es decir, del movimiento de la corteza, lo que permite saber más o menos cuándo va a haber una erupción.
«Hay otras técnicas que aportan este tipo de información, pero necesitan desde varias horas hasta, en ocasiones días, para calcular la variación de coordenadas. Este modelo lo ofrece en cuestión de minutos», ha apuntado el investigador Antonio G. Camacho.
La rapidez del procesado de información está relacionada con la segunda novedad que aporta este trabajo. La metodología tradicional incluye una hipótesis inicial acerca de la forma que toma la acumulación de magma en su ascenso. El nuevo método prescinde de las hipótesis sobre geometría del magma y agiliza el tiempo de cálculo.
Decisiones rápidas en situaciones de crisis
«La erupción de un volcán es una situación de crisis en la que una toma rápida de decisiones puede influir en la seguridad de la población. Este nuevo método puede aportar importante información que ayude a los responsables de la vigilancia y la protección civil en ese trance», ha concluido Fernández.
En este estudio, realizado en el marco de un proyecto de la Unión Europea, también han participado investigadores del Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia (Italia) y el Institute of Geophysics and Tectonics de la Universidad de Leeds (Reino Unido).
Noticias relacionadas