Científicos estadounidenses descubren que la ketamina puede actuar como un fuerte antidepresivo

Investigadores de la Universidad de Yale descubren que este potente anestésico veterinario estimula una región de la corteza prefrontal del cerebro, pero advierten de los efectos secundarios y la adicción que genera

Científicos estadounidenses descubren que la ketamina puede actuar como un fuerte antidepresivo abc

efe

Un grupo de científicos de EE.UU. ha descubierto una posible razón por la que la ketamina tiene un potente efecto antidepresivo : la droga estimula una región de la corteza prefrontal del cerebro , según un estudio publicado este martes. Varios estudios han explorado hasta ahora el potencial para tratar la depresión de la ketamina, un fuerte anestésico general veterinario, con propiedades analgésicas, que ha desplazado en popularidad a otras drogas sintéticas ilegales en los últimos años.

Investigadores de la Universidad de Yale (EE.UU.) trataron de explicar el porqué de esa propiedad en un estudio que publica la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences.

Hasta ahora se sabía, por estudios previos, que la ketamina puede actuar más rápido que otros antidepresivos, con resultados en cuestión de horas en lugar de semanas o meses, y que puede usarse en pacientes que no ha respondido bien a otros tratamientos. No obstante, el potencial de efectos secundarios y de adicción que genera la droga han limitado su uso generalizado , recuerda el estudio.

Estimulación del cerebro

El equipo de investigadores de Yale, liderado por el doctor Ronald S. Duman, concluyó que l a droga podría actuar estimulando la región infralímbica de la corteza prefrontal del cerebro, conocida como IL-PFC.

Para determinarlo, los científicos «modularon la actividad de las neuronas de la región IL-PFC» en ratas y supervisaron las respuestas en el comportamiento de los roedores y los cambios en su estructura neuronal.

Según afirma la investigación, «los autores comprobaron que la falta de activación neuronal de la región IL-PFC bloqueaba los efectos de la ketamina sistémica, y que una inyección localizada de ketamina en el IL-PFC reproducía los efectos en el comportamiento de la ketamina sistémica».

Los investigadores añaden que «la ketamina podría estimular una ráfaga de glutamato en la corteza prefrontal, un área que por lo que se ha reconocido hasta ahora tiene un papel en el comportamiento depresivo». Los resultados del estudio apuntan, según sus autores, a que un mayor estudio de esa región del cerebro «podría llevar al desarrollo de otros tratamientos rápidos y de larga duración» contra la depresión, dados los efectos secundarios y la adicción que genera la ketamina.

Científicos estadounidenses descubren que la ketamina puede actuar como un fuerte antidepresivo

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación