California podría enfrentarse a un riesgo real de tsunami
Geólogos estadounidenses identifican varias fallas importantes próximas a la costa sur de California, y que podrían ser capaces de producir terremotos de entre 7,9 y 8 grados aunque no de la magnitud de la falla de San Andrés
La amenaza de tsunami sobre la costa oeste de los Estados Unidos puede ser superior de la inicialmente prevista. Esta es la conclusión a la que llegan un grupo de geólogos estadounidenses, encabezados por Mark Legg de la consultora Legg Geophysical, según informa la web sciencealert.com.
Este grupo de geólogos ha identificado varias fallas importantes próximas a la costa sur de California , que podrían ser capaces de producir terremotos de una magnitud de entre 7,9 y 8 grados. Las fallas recientemente exploradas por estos investigadores, no alcanzarían la importancia de la Falla de San Andrés pero tendrían el suficiente potencial para enviar tsunamis contra San Diego y Los Ángeles.
En declaraciones a CBS News, Mark Legg, ha afirmado que «no hay necesidad de caer en el pánico y la preocupación, aunque debemos estar preparados ahora que podría haber una amenaza potencial de tsunami». Este geólogo ha añadido que su grupo de investigadores sabe que «en el pasado reciente, probablemente en los últimos 100 años, han tenido lugar grandes terremotos superiores a magnitud siete en estas fallas lejos de la costa. Así que no sería sorprendente, si tuviéramos otro».
El último gran temblor de tierra generado por estas fallas fue el de magnitud siete sucedido la ciudad de Lompoc en el condado de Santa Bárbara. Sucedió en 1927 y genera un tsunami de 1,8 metros. Desafortunadamente, por el alto coste de cartografiar el fundo del océano, los científicos no conocen lo que les gustaría sobre estas fallas y esto convierte cualquier predicción en algo más complicado.
De todas formas los geólogos tienen conocimiento de estas fallas alejadas de la costa californiana desde hace tiempo, aunque Legg y su equipo las han estudiado con mayor detalle con el objetivo de hallar pruebas de movimientos. Para ello los investigadores han medido el fondo marino a lo largo de los 4.500 kilómetros por los que se extiende la falla Santa Cruz- Catalina y la Ferrelo. El movimiento de la placa del Pacífico - alejándose de California- contra la de América del Norte, está en el origen de estas fallas. La más conocidas de todas, la de San Andrés.
Al no afectar estas fallas directamente a núcleos de población o áreas populosas, no atraen mucha atención aunque a juicio de Legg un tsumani podría todavía causar daños en ciudades, playas y puertos a lo largo de California. « Creo que no debemos olvidarnos de las fallas de alta mar y , sí, debemos poner nuestras prioridades sobre aquellas que van directamente a través de las ciudades y que tienen mayores posibilidades de deslizamiento o de generar altos temblores», añade este investigador. Además, concluye que las fallas de alta mar juegan un importante rol en los movimientos de la placa del Pacífico a lo largo de la costa norteamericana».
Noticias relacionadas
- Terremoto de 8,5 grados cerca de Japón
- ¿Por qué no ha sido tan devastador el nuevo terremoto en Nepal?
- Varios temblores vuelven a sacudir la zona más afectada por el terremoto en Nepal
- Los principales terremotos que han sacudido el mundo en la última década
- ¿Por qué se producen los terremotos?
- España, en «riesgo real» de sufrir un tsunami