Un nuevo estudio científico apunta que los dinosaurios podrían ser de sangre caliente

El paleontólogo Michael D`Emic, de la Universidad Stony Brook, afirma tener indicios de que los grandes saurios se parecían a los mamíferos en crecimiento y metabolismo

Un nuevo estudio científico apunta que los dinosaurios podrían ser de sangre caliente reuters

abc

El paleontólogo Michael D`Emic, de la Universidad Stony Brook en Nueva York ha publicado un estudio en la revista Science, en el que se revisa otro trabajo previo de 2014 de investigadores de la Universidad de Nuevo México, y en el que concluye que hay indicios suficientes de que los grandes saurios como el Tyrannosaurus Rex eran de sangre caliente y crecían tan rápidos como los mamíferos, según informa el portal Phys.org.

El estudio revisado por Michael D`Emic y realizado por invetigadores de la Universidad de Nuevo México sobre el metabolismo y el crecimiento concluía hace un año que los dinosaurios no eran ni exotérmicos (de sangre fría, que necesitarían fuentes de calor o frío externas para regular su temperatura corporal) ni endotérmicos (o de sangra caliente, de crecimiento más rápido) sino que vendrían a ocupar una categoría intermedia.

D`Emic destaca que la revisión del estudio de 2014 fue relevante por la «amplitud» de los datos recogidos, ya que sus autores hicieron una «recopilación sin precedentes de datos sobre crecimiento y metabolismo de los cientos de estudios sobre animales vivos».

Este investigador del Departamento de Ciencias Anatómicas de la Universidad de Stony Brook, vió al realizar este nuevo trabajo que «los dinosaurios no sólo eran algo parecidos a cómo vivían los mamíferos en su fisiología sino que encajan justo dentro de lo que entendemos como un ser mamífero de sangre caliente».

D`Emic esta especializado microanatomía ósea, y aprovechó su especialidad para analizar cómo crecían los dinosarios y revisar el trabajo de los investigadores de la Universidad de Nuevo México, llegando a la misma sorprendente conclusión de que los grandes saurios se parecían más a los mamíferos que a los reptiles en crecimiento y metabolismo.

«Problemático»

El paleontólogo centró su trabajo en dos aspectos: El primero, en que el estudio original habia estimado tasas de crecimiento anual para hacerlas diariamente y, de estas forma, estandarizar las compraciones. « Esto es problemático porque muchos animales no crecen uniformemente a lo largo del año , generalmente ralentizan su crecimiento durante las épocas más frías o más secas, mientras que hay otras etapas más intensas», explica este investigador de la Universidad Stony Brook.

En su opinión, «el estudio previo subestimó las tasas de crecimiento de los dinosaurios al no contemplar su irregularidad. Como la mayoría de los animales, los saurios ralentizaron su crecimiento anual, como nos muestran los anillos en sus huesos. Algo similar a lo que sucede con los árboles».

El otro aspecto, en el que se centró el estudio del citado paleontólogo, se basa en que frente al trabajo original de los investigadores de la Universidad de Nuevo México, ahora los dinosaurios se deben analizar dentro del mismo grupo que las aves vivas, las cuales son de sangre caliente, debido a que estas son descendientes de los dinosaurios del Mesozoico.

«Separar lo que comúnmente consideramos como dinosaurios de las aves en un análisis estadístico es inapropiado, ya que los pájaros son dinosaurios, justamente aquellos que han ido a la extinción», explica el investigador. D`Emic sostiene que al actuar así se refuerza la tesis de que los dinosaurios eran de sangre caliente y que, al contrario de los sostenido por el grupo de investigadores de 2014, no ocupan una categoría intermedia o especial en cuanto al metabolismo.

Un nuevo estudio científico apunta que los dinosaurios podrían ser de sangre caliente

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación