Descubren que un antepasado de los humanos tuvo tentáculos hace millones de años

El ancestro es un animal de estructura bilateral del que descienden una buena parte de los seres

Descubren que un antepasado de los humanos tuvo tentáculos hace millones de años Wikimedia

Agencias

Un grupo de científicos de la Universidad de Moscú (Rusia), dirigido por la investigadora Elena Temereva , ha hallado evidencias que afirman que un antepasado común de los «bilateria» o seres con simetría bilateral (los animales que tienden a distribuir de forma simétrica o equilibrada los órganos duplicados que se encuentran en su cuerpo) poseía tentáculos . El ser humano forma parte de este tipo, lo que implica que sería uno de nuestros antepasados más lejano .

Temereva (una de las principales investigadoras del Departamento de Zoología de Invertebrados en la Facultad de Biología de la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú) afirma que este antepasado «bilateria» pudo aparecer al final de la época Vendian . Éste periodo, que se sucedió antes del Cámbrico, se desarrolló hace aproximadamente 635 millones de años y en él la mayoría de animales contaban con una simetría radial considerablemente anterior a la bilateral.

La controversia

Hasta ahora, la teoría de Temereva chocaba radicalmente con otra serie de investigaciones que afirmaban que el último ancestro común «bilateria» era un gusano que carecía de apéndices, tenía un sistema nervioso simple y no contaba con celoma (una cavidad del cuerpo que, al aparecer, terminó dando lugar a la división entre anélidos, artrópodos, vertebrados y moluscos). Esta idea implicaba, por lo tanto, que era imposible que este animal contase con tentáculos.

Sin embargo, los investigadores rusos eran partidarios de una teoría según la cual el último ancestro común «bilateria» era una criatura celómica con un sistema nervioso complejo que –aún más importante- tenía apéndices para el movimiento y la recolección de alimentos . Es decir, que podía contar con tentáculos. A su vez, esta hipótesis afirma que este antepasado al que nos estamos refiriendo descendió de una criatura con simetría radial y características evolutivas propias de un animal en el que ya era patente el celoma .

La teoría cobra forma

Tras años de investigación, los científicos de la Universidad de Moscú han aportado pruebas de que su teoría es la válida. Concretamente, han determinado que existe un ser lofóforo (es decir, que cuenta con una estructura que puede incluir tentáculos) entre los animales «bilateria» y el taxón « Lophotrochozoa » (el cual incluye a la mayor variedad de tipos de animales). Una teoría que, hasta ahora, era despreciada por los expertos y que determina que evolucionaron a partir de un animal como el explicado en la segunda hipótesis .

Esta experta ha logrado demostrar esta teoría a través de la investigación llevada a cabo por técnicas de inmunocitoquímica, microscopía confocal láser, reconstrucción en 3D y microscopía electrónica de transmisión.

Esto significa que existe el grupo de animales lofóforos y que descienden de un ancestro común, que tenía tanto lofóforo como tentáculos . Esto se confirmó por la estructura similar del sistema nervioso del lofóforo en diferentes grupos de animales lofóforo mostrado por primera vez en la obra de Elena Temereva.

«En virtud del hecho de que hay tentáculos en los dos taxones principales de animales bilateralmente simétricos, es lógico suponer que el ancestro común también los tenía . Esto significa que el ancestro común de los animales cordados, incluyendo también las personas, tenía tentáculos», afirma Temereva.

Por lo tanto, el ancestro común de los animales con simetría bilateral poseía apéndices tentaculares , un planteamiento que es coherente con las ideas de la escuela zoológica rusa. Elena Temereva está segura de que los resultados de este trabajo ayudarán a construir un sistema natural del reino animal con una clasificación más específica de las especies.

Descubren que un antepasado de los humanos tuvo tentáculos hace millones de años

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación