Eclipse solar del 20 de marzo: desde dónde verlo en España
La Federación de Asociaciones Astronómicas desafía al mal tiempo previsto y organiza una veintena de actividades con motivo del evento
Es el primer gran evento astronómico del año y millones de personas en todo el mundo estarán pendientes del cielo. Pero el eclipse solar de este viernes 20 de marzo no será fácil de ver desde España, no solo porque será parcial, sino especialmente porque el tiempo no tiene el mejor de los pronósticos. Según la Agencia Estatal de Meteorología, caerán precipitaciones o estará nuboso en buena parte de la Península y las islas, con lo que las nubes entorpecerán el poder apreciar cómo se oscurece el día debido al paso de la Luna por delante del Sol. A la hora en que el eclipse alcance su máximo las zonas más despejadas del país estarán en buena parte de Castilla León y en Galicia, en el resto, las nubes pueden dificultar su visión, según explica Ana Casals, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) e informa Araceli Acosta.
Noticias relacionadas
Pese a todo, y desafiando las condiciones meteorológicas, la Federación de Asociaciones Astronómicas de España ha organizado 25 actividades por todo el país para aquellos que quieran seguir al minuto el eclipse. [Aquí puedes consultar el calendario y conocer el evento más cercano].
El fenómeno se verá de forma total en las islas Feroe, en el Atlántico septentrional, y en las Svalbard, en el océano Ártico, y de forma parcial desde España. Galicia será la comunidad donde el Sol quedará más oculto, casi un 76%, y Canarias donde menos. La primera provincia que verá el eclipse será Cádiz: dos minutos antes de las nueve de la mañana nuestro satélite natural comenzará a hacer sombra al Astro rey. Quince minutos después ya se podrá ver en Girona y a partir de entonces todo el país estará observando el espectáculo, con permiso de las nubes. En su punto máximo, los españoles veremos cómo la luz solar se atenúa como si fuera un día muy nublado. El problema es que, seguramente, el día ya amanecerá muy nublado. [En la web del Real Instituto y Observatorio de la Armada de San Fernando en Cádiz se pueden consultar las condiciones locales para observar el eclipse] .
La Federación recomienda a los interesados en observar el eclipse que acudan a los eventos organizados por las asociaciones astronómicas que ofrecen «todas las garantías de seguridad para seguir el evento. De la mano de los monitores técnicos de las asociaciones se podrá observar el Sol sin peligro alguno, ya que disponen de instrumentación y filtros adecuados para su observación segura».
Con todas las precauciones
De igual manera, los expertos advierten de los peligros de observar el eclipse sin protección. Recuerdan que no se debe mirar directamente al Sol a no ser que se dispongan de los filtros especiales homologados para tal efecto, nunca caseros. Jamás deben utilizarles radiografías, cristales de soldadura o similares. Sin la protección adecuada, aunque no se sientan molestias, la retina absorbe una gran cantidad de energía infrarroja y ultravioleta y se pueden sufrir graves lesiones en los ojos, como cegueras temporales e incluso definitivas. No es para tomárselo a la ligera. Incluso con protección es aconsejable mirar al Sol por períodos cortos, nunca de forma continuada y con descansos entre medio.
Y para aquellos que no quieran salir de casa y prefieran acudir a la comodidad de internet, podrán disfrutar de la retransmisión del evento en directo desde las Islas Feroe (Dinamarca) que realizará un equipo de astrónomos que forma parte del proyecto GLORIA.