Cantona, la ciudad precolombina que fue abandonada tras 650 años de sequía

Un nuevo estudio ha determinado por qué la población de esta próspera urbe, ubicada al este de México, se marchó entre el 900 y el 1050 d.C.

Cantona, la ciudad precolombina que fue abandonada tras 650 años de sequía Wikimedia

ABC.ES

Cantona, ubicada al este de México, era hace más de un milenio una próspera ciudad amurallada en la que habitaban nada menos que 90.000 personas (una cifra ingente para la época). En su apogeo, la zona ofrecía además grandes cantidades de la conocida roca obsidiana , la cual se usaba por entonces de forma masiva en herramientas cortantes, en la caza y en la agricultura. Era, en definitiva, una metrópoli rica y en expansión entre cuyos muros la población era feliz. Por ello, a los expertos les pareció sumamente raro que esta urbe fuera abandonada entre el 900 y el 1050 d.C. por sus habitantes.

Sin embargo, más de mil años después los científicos creen haber dado con la respuesta al misterio de lo que sucedió en Cantona. Concretamente, y según explica un estudio publicado por la revista « Proceedings » (de la Academia Nacional de las Ciencias de los Estados Unidos), esta próspera metrópoli fue abandonada por sus habitantes debido a una severa sequía que asoló la zona durante 650 años. En palabras de los expertos, las migraciones se produjeron cuando las precipitaciones regulares se vieron reducidas. Así pues, a los residentes no les quedó más remedio que hacer el petate y marcharse, nunca mejor dicho, hacia pastos más verdes.

Descubriendo la sequía

Durante años, los expertos han debatido la posibilidad de que la salida masiva de los habitantes se debiera a causas culturales, pues poco se sabía sobre las variaciones que se habían producido en su clima a lo largo de la historia. Para solventar finalmente la duda, el estudio actual ha investigado las modificaciones atmosféricas tomando sedimentos y muestras en Aljojuca (una región ubicada unos 32 kilómetros de la ciudad). Como es una cuenca de lago cerrada, la zona permitió a los científicos seguir la pista del antiguo clima de la región.

Así pues, los investigadores examinaron la relación entre los diferentes isótopos de oxígeno hallados, así como el agua de la zona, para determinar y analizar las precipitaciones y su posterior evaporación. Concretamente, los análisis determinaron que Cantona solía tener veranos húmedos e inviernos secos. Sin embargo, también establecieron que este clima fue modificado y, durante varios siglos, se produjeron sequías de gran duración que hicieron que la sociedad huyera del lugar.

Esta escasez de agua se habría comenzado en el año 500 d.C. y habrían finalizado en el 1050 d.C. A su vez, destaca que el período no fue aislado, sino que coincidió con un tiempo de sequía en el territorio mexicano que se extendió desde el 200 a.C. hasta el 1.300, justo antes de que el imperio azteca tomase el poder. «Tras los análisis llegamos a la conclusión de que el cambio climático probablemente jugó un papel importante en la migración, al menos en los últimos días de la ciudad», señala el investigador Tripti Bhattacharya, de la Universidad de California, en el estudio.

Con todo, Bhattacharya también afirma que la población creció durante los primeros años de la sequía, lo que puede llevar a pensar que la agitación política también motivó la marcha de sus pobladores.

Cantona, la ciudad precolombina que fue abandonada tras 650 años de sequía

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación