Philae comienza a taladrar el cometa «in extremis»
La misión Rosetta decide empezar a perforar la superficie ante la poca energía que le queda al módulo. A las 20,00 horas podría haber primeros resultados de los análisis
El módulo Philae ha comenzado esta tarde a taladrar la superficie del cometa 67/P Churyumov-Gerasimenko , sobre el cual se encuentra posado desde el pasado miércoles. Así lo había anunciado horas antes a ABC Guillermo Muñoz Caro, científico titular del Centro de Astrobiología del INTA y participante en la misión Rosetta, que asegura que espera tener los primeros resultados del análisis de las muestras obtenidas a las 20,00 horas.
Muñoz Caro, que en concreto interviene en uno de los instrumentos de análisis de la misión, llamado Cosac (Cometary Sampling and Composition), admite que se trata de un intento «in extremis» por aprovechar la poca energía que le puede quedar al «lander». Aunque no se sabe con certeza, en la posición en que aterrizó, Philae recibe «poco más de una hora de luz solar», frente a las seis estimadas para el emplazamiento previsto en un principio, por lo que la batería que le permite funcionar no se puede recargar como los científicos esperaban , señala el investigador.
«No queda otra», afirma Guillermo Muñoz. Según explica, se ha celebrado una reunión entre los jefes de la misión sobre cómo continuar ante la poca energía disponible al estar en esa zona más oscura de lo deseable. «El tiempo de vida se le ha acortado al lander», indica, ya que este mismo viernes se podría quedar sin energía, «salvo que al acercarse al sol recibiera mas iluminación».
En la actualidad, Philae está en una posición «estable» sobre el cometa, pero no está «anclado », ya que no funcionaron los arpones que se deberían haber activado. Hasta ahora no se había podido utilizar el taladro por temor a que el módulo saliera despedido.
Ahora, tras decidirse comenzar a taladrar, podría cambiar su posición, lo que podría dejarlo en una más favorable, pero también en una peor, admite el científico español.
Muestras de su composición
El objetivo de taladrar el suelo del cometa es obtener muestras para analizar su composición y poder detectar aminoácidos y otras moléculas interesantes para la química prebiótica, es decir, para el inicio de la vida. En definitiva, se trata de encontrar nuevos datos sobre cómo se puede crear vida a partir de materia inanimada.
Hasta el momento, puesto que aún no se había podido perforar, se ha realizado el análisis del gas de la superficie. «Hemos hecho cinco medidas del gas que se está desprendiendo del cometa y hemos detectado una serie de moléculas», asegura. Aunque «solo es un análisis preliminar» y se está trabajando en su interpretación, Guillermo Muñoz asegura que «hay mucha agua, lo cual es normal para un cometa, así como monóxido de carbono, dióxido de carbono y otras moleculas más complejas» de las que todavía no los científicos no tienen «una identificación definitiva». Los instrumentos activados durante la noche son MUPUS, para estudiar la densidad y las propiedades térmicas y mecánicas de la superficie del cometa, y el espectómetro APXS, que debe detectar partículas alfa y rayos-X para recoger información sobre la composición elemental de la superficie.
Reactivarse en agosto
Los investigadores temen que los resultados de Philae no lleguen a la Tierra porque sus baterías se agoten antes. Aunque ello ocurra, el director de la misión Philae, Stefan Ulamec, ha señalado que no debe cundir la decepción ni olvidarse que se ha logrado un «éxito» histórico al llegar a un cometa.
Si la ESA contacta esta noche con el módulo, el objetivo es intentar rotar ligeramente los paneles para reorientarlos, aunque la operación no está todavía decidida. Aunque Philae se apague, los datos de sus experimentos quedarán guardados en el módulo y no puede descartarse que éste pueda reactivarse en un futuro si consigue suficiente luz solar.
Según explicó Valentina Lommats desde el centro de control del aterrizaje, gracias a la rotación del cometa, Philae podría, por ejemplo, recibir suficiente luz solar el próximo mes de agosto y «despertar», si no se ha cubierto de demasiado polvo.
Noticias relacionadas
- Las incertidumbres de Philae en el cometa
- «El cometa sobre el que se ha posado Philae flotaría sobre el agua»
- Philae rebotó y aterrizó tres veces en el cometa
- La primera foto de Philae sobre el cometa
- Histórico aterrizaje en un cometa
- En directo: Philae aterriza sobre la superficie del cometa
- El tamaño del cometa de Rosetta, comparado con Madrid
- Europa hace historia en el espacio con la misión Rosetta