accidente

«Virgin Galactic sabe mucho de comunicación pero poco de ingeniería»

El ingeniero español José Mariano López Urdiales asegura que advirtió a la empresa de Richard Branson de que el motor utilizado en la nave que estalló no era el adecuado

«Virgin Galactic sabe mucho de comunicación pero poco de ingeniería» reuters

j. g. stegmann

La página de Virgin Galactic está de luto, literalmente. Las impresionantes fotos de naves espaciales que hasta hace poco eran solo accesibles para los astronautas y que ahora pueden estar al alcance no de todos pero sí de algunos privilegiados, han sido reemplazadas por una triste notificación .

La empresa anuncia que la Junta Nacional de Seguridad del Transporte (NTSB por sus siglas en inglés) iniciará investigaciones por el accidente de la nave « SpaceShip Two », la misma que 190.000 euros llevaría a unos pocos aficionados (seis pasajeros más los dos pilotos) a 110 kilómetros de la tierra llegando al espacio a una velocidad supersónica y prometiendo unos minutos de ingravidez .

El accidente de produjo en el desierto de Mojave, California y el experimento le costó la vida a un piloto, mientras que el otro que viajaba con él utilizó el paracaídas y se salvó la vida aunque resultó gravemente herido y está siendo tratado en un hospital de la zona, según informa Virgin Galactic.

El magnate Richard Branson , dueño del imperio Virgin aseguró ayer en una rueda de prensa en Mojave, donde acudió para encontrarse con su equipo y con las autoridades que llevarán a cabo una investigación, que « le debemos a nuestros pilotos saber exactamente qué ocurrió ».

«Combustión inestable»

Pese a que se desconocen las causas del accidente, el ingeniero aeronaútico y dueño de zero2infinity , una empresa española que también ofrece vuelos espaciales, José Mariano López Urdiales , no duda en las causas. «El motor que utilizan no es el idóneo para que viajen varias personas. No funciona bien por dos motivos: el principal es que tiene una combustión inestable. El motor de la "SpaceShip Two" utiliza nylon como combustible. Y hay un combustible mucho mejor que es el gas natural . Imagina que cocinaras quemando un bloque de nailon. Cocinamos con gas natural o incluso con queroseno», ejemplifica Urdiales que además asegura que este sistema de Virgin Galactic se investigó para lanzar bombas y no se consideró seguro: « ¡Imagínate para personas! », añade.

A su juicio, el otro problema era el oxidante. «El motor, además, necesita un oxidante para poder quemar. Convencionalmente es el aire, pero como en el espacio no hay, tienes que "llevártelo puesto". En este caso, se ha utilizado el óxido nitroso , que tiene la "mala costumbre" de explotar. Es la peor combinación de combustible que se puede elegir», concluye.

«No quieren dar el brazo a torcer»

Pero la pregunta es: ¿por qué han optado por este motor? ¿Para ahorrar gastos? «Han tenido dinero para hacerlo bien. Han recibido 400 millones de dólares del jeque Mansour de Abu Dabi, el dueño del Machester City y seguramente si no hubiera habido accidentes de este tipo se hubiera generado una espiral de inversión en el sector del turismo espacial. No es dinero, es simplemente que no quieren dar el brazo a tocer, no admiten que lo hacen mal», asegura Urdiales.

«Se lo he notificado, mucha gente lo ha hecho. De hecho, hemos presentado y sugerido motores alternativos y nos han dicho que no entendían el porqué de las sugerencias si todo marchaba bien», señala el ingeniero. «Saben poco de motores, poco de ingeniería espacial y tampoco se dejan ayudar. Los expertos se han ido yendo. Solo saben de comunicación y marketing y por eso controlan a los medios», señala.

110 kilómetros e ingravidez

Otro de los motivos que este ingeniero señala como peligroso es la altura a la que se promete (y no prometía, porque el proyecto no se ha cancelado de momento): 110 kilómetros. «Para llegar a los 110 kilómetros se necesita una velocidad mayor, que es tres veces la velocidad del sonido y los vehículos se calientan. Es factible pero es arriesgado. Además, al caer desde 100 kilómetros, hasta que llegas a los 30 apenas hay aire y por ende, el vehículo "coge mucha carrerilla", llega de golpe y eso genera lo que se conoce como reentrada, una onda de choque», explica.

Otro problema es la pérdida de presión de la cabina , señala. En este sentido, Urdiales reconoce que es este el único riesgo compartido que tiene el proyecto de Virgin Galactic con que ofrece su empresa. Se trata de Bloon, una viaje espacial para aficionados pero en este caso en globo de helio y con algunas otras diferencias más: la altura a la que se llega es de 36 kilómetros (que ofrece la misma imagen, es decir, cielo negro y tierra azul, que en el caso de los 100, se apresura a aclarar). Además, el viaje ofrece una vista del espacio durante dos horas (no cinco minutos como Virgin) y es un poco más barato: 110.000 euros .

No mezclar

Uridales considera que el accidente no supondrá una caída de la desconfianza por parte de la gente. «No lo sé, no creo que baje la demanda. La gente quiere estos viajes pero de forma segura».

Recordando también lo que sucedió con el accidente del cohete Antares de la NASA , que llevaba una serie de satélites a bordo y que explotó antes de llegar a la Estación Espacial Internacional, el ingeniero concluye que «no se puede mezclar personas con cohetes y satélites».

«Virgin Galactic sabe mucho de comunicación pero poco de ingeniería»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación