«BiogásPlus», una forma más eficiente de conseguir energía a través de la basura
Un grupo de investigadores españoles ha conseguido crear una tecnología que aumenta un 200% la producción de biogás mediante nanopartículas
Desde hoy, existe una forma más eficiente de convertir los desperdicios en energía. Ésta ha sido bautizada como « BiogásPlus » y consiste en una tecnología que permite aumentar hasta un 200% la producción del biogás que se obtiene de la basura mediante la introducción controlada de nanopartículas de óxido de hierro en los procesos de tratamiento de residuos orgánicos, según afirma en un comunicado la Universidad Autónoma de Barcelona.
Noticias relacionadas
Esta novedosa tecnología ha sido creada por un grupo de investigadores del Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia (ICN2) – Centro de Excelencia Severo Ochoa - y de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Concretamente, el desarrollo de «BiogásPlus» ha sido realizado por el grupo de Nanopartículas Inorgánicas del ICN2, liderado por el investigador ICREA Víctor Puntes, y por el grupo de Compostaje de Residuos Sólidos Orgánicos de la Escuela de Ingeniería de la UAB, dirigido por Antoni Sánchez.
Así funciona
El sistema se basa en la utilización de nanopartículas de óxido de hierro como un aditivo que alimenta las bacterias encargadas de degradar la materia orgánica. Este componente aumenta de manera sostenida la producción de biogás y, al mismo tiempo, transforma las nanopartículas de hierro en sales inocuas. «Creemos que aportamos un enfoque totalmente innovador a la mejora de la producción de biogás y el tratamiento de residuos orgánicos, puesto que es la primera aplicación de nanopartículas que se desarrolla para esta finalidad. Además, proporciona un aumento significativo en la degradación de los residuos orgánicos en comparación con las tecnologías existentes», explica Antoni Sánchez.
Según los investigadores, en la actualidad la producción de biogás es relativamente poco eficiente si se compara con otras fuentes de energía. Y es que, se convierte sólo el 30 al 40% de la materia orgánica en gas, algo que no sucederá con este nuevo método «Las primeras pruebas de "BiogásPlus" han demostrado que el producto incrementa hasta un 200% la producción de este gas combustible. Esto significaría una solución rentable y sostenible al procesamiento de residuos orgánicos, favoreciendo la expansión de esta fuente de energía renovable», afirma Eudald Casals, uno de los investigadores.
De momento, «BiogásPlus» ya se ha aplicado con éxito en celulosa y barros de depuradoras urbanas, pero también puede ser utilizada en diferentes residuos agrícolas, residuos industriales y urbanos. «Ahora el reto es extrapolar la tecnología a digestores con capacidad de centenares de metros cúbicos. Esto permitiría utilizarla en procesos de digestión anaerobia con residuos de gran nivel de producción en todo el mundo, aumentando significativamente la producción de biogás, una energía renovable en crecimiento y accesible para todo el mundo», explica Antoni Sánchez.
¿De dónde nace la idea?
«Nuestra idea surgió como muchos proyectos: estudiando una cosa y descubriendo otra. Concretamente estudiábamos la toxicidad de las nanopartículas de óxido de hierro en procesos biológicos anaerobios de tratamiento de residuos cuando descubrimos que no sólo no eran tóxicas sino que, además, estimulaban la producción de biogás», añade Casals.
Los investigadores vieron en este descubrimiento una oportunidad para iniciar un proyecto empresarial y hacer posible su aplicación. Por eso han creado la spin-off Applied Nanoparticles, gestada en el ICN2 y en proceso de firmar un acuerdo de transferencia con la Universidad.
«Nuestro concepto de negocio se centra en el diseño de procesos de baja energía, baja toxicidad, minimización de residuos y reducción de las emisiones contaminantes. Además, la composición del aditivo se puede optimizar para cada tipo de residuo a tratar, para ofrecer la máxima eficiencia en el proceso», destaca Puentes.