Chiclana

El origen se actualiza al presente

Nuevos avances en el acondicionamiento del yacimiento fenicio del Castillo

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Puede que hoy no sea el epicentro de la ciudad, pero en su seno está la semilla de una ciudad entera. Oculto en una sencilla nave de propiedad municipal se encuentra el origen de Chiclana. Un pasado que vino a demostrar que la ciudad no tenía 700 años, sino la friolera de 28 siglos.

Por ello, el yacimiento del Cerro del Castillo, desde que fue encontrado en el año 2011, es uno de los focos arqueológicos más destacados de la provincia. Un punto que está de nuevo de actualidad por nuevas mejoras en las instalaciones que albergan el hallazgo y nuevos descubrimientos en la zona. Cambios que el propio alcalde, Ernesto Marín, junto los delegados municipales de Cultura y Turismo, José Manuel Lechuga y Stefan Schauer, pudo conocer.

Concretamente, el Ayuntamiento lleva en marcha en la zona un proyecto de puesta en valor de los restos arqueológicos encontrados, cuyo descubrimiento manifiesta la existencia de uno de los asentamientos más antiguos e importantes de la provincia, junto a Doña Blanca, en El Puerto de Santa María, y Gadir, en la capital gaditana.

El proyecto se está encargando de eliminar los elementos contemporáneos para poner en valor los restos fenicios y romanos y ha sido posible gracias al Programa Emple@Joven.

Así las cosas, una primera excavación en el 2011 dejó patente la presencia de vida humana en el Cerro en la época fenicia y las características del asentamiento, marcado fundamentalmente por una gran religiosidad debido a su localización cercana al lugar de culto del dios Melkart, cuyo templo quedó erigido en la isla de Sancti Petri. Además de ello, a estas estructuras constructivas fenicio y púnico, hay que añadir vestigios de la época bajoimperial y varios silos y fosas medievales.

El proyecto de puesta en valor de los restos arqueológicos hallados en la nave, promovido por el Consistorio a través de la doctora en Arqueología Paloma Bueno Serrano, y el equipo contratado bajo el marco de la iniciativa Emple@Joven, liderado por la licenciada en Historia Cristina Orellana, se encuentra en la fase final, lo que supone, cualitativos avances en la investigación de la zona para su futura musealización e interpretación.

Así las cosas, los integrantes del proyecto han llevado a cabo diferentes líneas de actuación en la nave municipal. Entre las acciones realizadas destaca el desmonte de las estructuras constructivas contemporáneas de tres depósitos de vino de la antigua bodega El Castillo datada en el siglo XIX, cuyas paredes sobresalían entre los restos fenicios dificultando la comprensión del yacimiento arqueológico.

Nuevos hallazgos

Además de ello, los perfiles y zonas con síntomas de proliferación de hongos y elementos perjudiciales han sido sometidos, mediante una bomba aspersor manual, a una capa de producto herbicida de nula contaminación y a un producto consolidante, para posteriormente llevar a cabo la aplicación de una mínima capa de arena, de ningún contenido en sales y de escasa potencia, en el interior de los depósitos de vino para nivelar el terreno y hacer resaltar las estructuras elevadas de época fenicia y romana. Una capa de áridos que se ha aplicado, además de en los depósitos, en distintas zonas del Cerro, logrando sugerir distintos niveles estratigráficos para poder hacer del yacimiento un lugar comprensible para el visitante de cara a una explotación sostenible en el tiempo.

Cabe señalar que, durante los últimos meses, se ha llevado a cabo un trabajo de laboratorio de los restos que han salido a la superficie, en su mayoría, cerámicas, huesos y restos de productos del mar, a través de agua clara y cepillo, y su posterior secado, siglado, división y catalogación. Finalmente, en la última fase del proyecto, se ha acometido la elaboración del tríptico informativo desde el que se informa al futuro visitante sobre las posibilidades que ofrece el yacimiento y su historia, a través de diferentes textos y material fotográfico. Además de ello, se continúa trabajando en el contenido de los paneles informativos y el posible discurso museográfico del yacimiento.