el programa de la ganadora
El Plan de Choque de Ada Colau para darle un vuelco a Barcelona
BComú quiere «recuperar el control público de la economía», parar los nuevos hoteles y hacer pasar el tranvía por la Diagonal
La victoria de Barcelona en Comú (BComú) y Ada Colau al frente de la alcaldía de la capital catalana abre serios interrogantes sobre el futuro de la ciudad y el verdadero alcance de la transformación que propugna la plataforma de izquierdas. Más allá de apelaciones genéricas a construir una «ciudad integradora, cohesionada, que sea ejemplo para el resto de ciudades del mundo», el programa de Ada Colau incluye algunas medidas que han disparado las alarmas entre instituciones y sectores económicos de Barcelona, en tanto que pueden poner en cuestión la sostenibilidad económica de la capital o la seguridad jurídica de inversiones ya aprobadas.
PLAN DE 160 MILLONES. De forma inmediata, Bcomú presenta un «Plan de Choque» para los primeros meses de mandato que pretenden situar «la lucha contra la desigualdad, el desempleo y la mercantilización» en primer plano. En materia de generación de ocupación proponen un plan que, con una inversión de 160 millones de euros , pretende: «crear, a corto plazo, 2.500 puestos de trabajo» en rehabilitación energética de vivienda, prevención y gestión de residuos, tejido comercial de proximidad y atención y cuidado a niños y mayores (50 millones de euros). También, se anuncia la revisión de los contratos municipales para garantizar los derechos laborales básicos, y de manera general, una campaña de inspección sobre las condiciones laborales de las empresas instaladas en la ciudad.
CONTROL PÚBLICO DE LA ECONOMíA. Junto a una inconcreta apelación a «recuperar el control público y cooperativo de la economía», en materia de vivienda, se creará una «mesa de negociación» con las entidades financieras, y en caso de «incumplimiento de sus obligaciones (...) se impondrán sanciones». De manera más novedosa, «explorar la posibilidad de declarar toda Barcelona como zona de tanteo y retracto con el fin de que el Ayuntamiento tenga prioridad en la compra-venta de inmuebles y los pueda ofrecer por debajo del precio de mercado». Para financiar estas medidas, BComú contempla un fondo de 50 millones.
TASA A LAS ELÉCTRICAS. Otras de las medidas del plan de choque propone «imponer a las compañías eléctricas tasas por la ocupación del espacio público», así como introducir «tarifas de agua más justas e iniciar los estudios para llevar a cabo la remunicipalización del servicio». En cuanto a la salud, la plataforma de Colau quiere utilizar la presencia del Ayuntamiento en el Consorcio Sanitario para «revertir la actual política de recortes y privatizaciones».
TRANVÍA POR LA DIAGONAL. En el capítulo de movilidad, se propone extender la gratuidad en el transporte hasta los 16 años, y las tarifas reducidas a todos los parados con una renta inferior al salario mínimo. Otra de las medidas más llamativas es la de «licitar, dentro de los primeros 100 días de gobierno, la redacción del proyecto ejecutivo para ampliar el tranvía por la Diagonal».
RENTA MUNICIPAL COMPLEMENTARIA. Colau destinará también 25 millones de euros para introducir una «Renta Municipal Complementaria para todas las familias bajo el umbral de la pobreza que permita llegar hasta el 60% de la renta media de la ciudad (600 euros)».
MORATORIA DE HOTELES. En materia turística, y como medida más impactante, se aplicará de manera inmediata «una moratoria a la apertura de hoteles y apartamentos turísticos», paralizando por ejemplo la Torre Deutsche bank de la Diagonal en hotel. De igual forma, se «detendrá o revisará» la participación municipal en proyecto como el de la pista de esquí cubierta de la Zona Franca. También, y en la que es una de las banderas de BComú, «investigar y rediscutir las condiciones de concesiones cuestionables como la Marina de Lujo del Port Vell».
REDUCIR EL SALARIO A LOS CONCEJALES. Por último, y en un capítulo bajo el título de «hacer borrón y cuenta nueva y acabar con los privilegios», BComú aboga por «reducir salarios de los concejales y altos cargos políticos, eliminar coches oficiales y dietas injustificadas».
REVISAR APORTACIÓN A LA FIRA. También, «impulsar una auditoría» de entes públicos como Feria de Barcelona o el Consorcio de la Zona Franca para revisar la aportación económica a los mismos del municipio. De manera particular, se pretende revisar la política de subvenciones municipal, cuestionando por ejemplo los 16 millones de aportación que se dan al circuito de Montmeló.
Noticias relacionadas