La hoja de ruta de Mas, paso a paso
Mas, arropado por sus coselleres durante la conferencia del día 25 - efe

La hoja de ruta de Mas, paso a paso

El presidente catalán diseña un tramo final del proceso soberanista que desembocaría en la creación de un Estado propio dentro de 18 meses

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El presidente catalán diseña un tramo final del proceso soberanista que desembocaría en la creación de un Estado propio dentro de 18 meses

123456
  1. Lista electoral única

    Mas, arropado por sus coselleres durante la conferencia del día 25
    Mas, arropado por sus coselleres durante la conferencia del día 25 - efe

    El primer objetivo de Artur Mas es superar la dinánima de partidos y aglutinar en una lista única a las fuerzas soberanistas que lo deseen, así como a representantes de la sociedad civil y expertos en materias claves para la construcción del Estado. Se trataría de un lista «mixta» entre partidos políticos y expertos que el el propio Mas ya ha anunciado que puede encabezar o cerrar.

  2. Elecciones con visos de referéndum

    Una joven vota en la oficina habilitada en Bogotá
    Una joven vota en la oficina habilitada en Bogotá - efe

    La lista única que propugna Mas concurriría a unas elecciones anticipadas que el presidente catalán quiere convertir en referéndum sobre la independencia. De hecho, ya dejó ayer claro que solo adelantará los comicios si es para celebrar la consulta definitiva, no para realizar unas elecciones autonómicas convencionales. En cualquier caso, Mas subrayó que esa lista única a favor de la independencia debería obtener mayoría absoluta para poder defender la secesión ante la comunidad internacional. En cualquier caso, el presidente catalán no convocará elecciones hasta no saber con qué apoyos cuenta.

  3. Legislatura de transición

    Mas, en 2013, junto a los representantes de la ANC
    Mas, en 2013, junto a los representantes de la ANC - efe

    Según Mas, quienes formasen parte de esta candidatura única no podrían repetir en otras contiendas electorales, de manera que la integrarían como un «acto de servicio al país»para gobernar una transición de un año y medio hasta el Estado independiente, en el que ya tomarían las riendas los políticos. El mandato parlamentario sería «corto», de un año y medio aproximadamente, de manera que posteriormente los partidos que hayan integrado esa lista unitaria podrían volver a presentarse por separado en otras elecciones que se celebrarían pasado ese tiempo.

  4. Financiación

    Fachada de la sede de CDC en Barcelona
    Fachada de la sede de CDC en Barcelona - inés baucells

    La financiación de la operación política se haría al margen de los partidos políticos a través de una fundación, y las subvenciones se distribuirían entre las formaciones implicadas para «garantizar» su viabilidad económica.

  5. Negociación y estructuras de Estado

    Rajoy recibe a Mas en La Moncloa en julio de 2014
    Rajoy recibe a Mas en La Moncloa en julio de 2014 - óscar del pozo

    Durante ese periodo de año y medio, y en el supuesto de que saliese el sí a una Cataluña independiente, habría que comunicar a las instituciones del Estado así como a la comunidad internacional el resultado de las elecciones. Acto seguido, habría que proponer la apertura de negociaciones para acordar las «condiciones» de la constitución del nuevo Estado para que sea «justo» y «respetuoso» para ambas partes. El Govern y el Parlament prepararía las estructuras del nuevo Estado e impulsaría un proceso participativo durante ese año y medio de la sociedad catalana para la elaboración de la futura Constitución catalana que, posteriormente, debería ser ratificada por los catalanes en un referéndum.

  6. Elecciones constituyentes

    Mas, durante un mitin de las elecciones europeas
    Mas, durante un mitin de las elecciones europeas - efe

    Al concluir ese mandato de año y medio, se convocarían nuevas elecciones constituyentes, en las que Artur Mas ya no se presentaría, con un referéndum para la proclamación definitiva de la independencia.

Ver los comentarios