El PSC ve en Banca Catalana el origen de la tolerancia con la corrupción en Cataluña
La izquierda reprocha el «daño» hecho por Pujol a Cataluña y lamenta que no haya respondido sobre los negocios de sus hijos
Con la sensación de que Jordi Pujol se ha escabullido en el Parlament de responder a preguntas clave, de manera particular los supuestos negocios hechos por sus hijos al amparo de la administración. Tras el turno de réplica de un agriado Pujol, la oposición ha lamentado el tono empleado por el expresidente y el no haber dado más explicaciones.
El presidente del PSC, Miquel Iceta, ha comenzado su intervención reconociendo la "decisiva contribución" de Jordi Pujol a construir al "autogobierno," una valoración que no ha evitado un crudo repaso a lo que para el socialista ha sido el origen de la institucionalización y tolerancia con la corrupción en Cataluña: el caso Banca Catalana.
"El desenlace de Banca Catalana se usó como vacuna con efectos nocivos para Cataluña. Desde entonces, cualquier indicio o queja contra la gestión de sus gobiernos se convertía en un ataque a Cataluña. Un velo se extendió", ha señalado Iceta. Al respecto, y recordando el poco recorrido que tuvo la investigación del llamado caso 3%, o ahora el próximo juicio del caso Palau, el líder del PSC, ha lamentado que no fueran "los instrumentos de control de las instituciones catalanes las que han descubierto las irregularidades".
Ya en el campo de las preguntas directas a Pujol , Iceta ha apuntado a un aspecto clave: "¿Puede asegurar que nadie de su círculo ha hecho negocios ilícitos al amparo de la Generalitat?". Iceta, como el resto de portavoces de los partidos de izquierda, ha lamentado el "daño" hecho por la confesión de Pujol a la imagen y prestigio de la "política catalana".
ERC: preguntas por «responsabilidad»
Por parte de ERC, con ciertas cautelas, la diputada Gemma Calvet casi ha parecido que se disculpaba, aunque apelando a la "responsabilidad" sí ha planteado una ristra de preguntas claves en todo el "caso Pujol". La primera cuestión, el porqué de una confesión que todos los indicios apuntan a que no se produjo hasta que la Justicia ha acorralado a la familia del expresidente catalán.
En la misma línea, Calvet ha inquirido sobre el origen y la permanencia de dinero opaco en el extranjero, y de manera más general, sobre el conocicimiento de Pujol sobre sistemas, más o menos legales, de financiación de los partidos políticos.
ICV: el negocio de los hijos
También ha intervenido el líder de ICV, Joan Herrera, quien ha apuntado a las "contrataciones" hechas por los hijos de Pujol a la sombra de la administración, así como la vinculación directa de la familia con numerosos empresarios con amplios vínculos de contratación con la Generalitat.
Herrera, tras repasar todos las corruptelas que han rodeado los gobiernos de CiU, ha preguntado a Pujol sobre su intervención, o pasividad, ante estos casos. Todo ello, concluido con las "lecciones de moral" con las que Jordi Pujol trufaba todas sus intervenciones. Por su parte, el diputado de la CUP, David Fernández, ha señalado el "caso Pujol" tan solo como una esquina de un "régimen corrupto" que a su criterio es general.
Noticias relacionadas