María Pagés: «Todos somos Carmen»

La bailaora aspira a trascender «el mito de la mujer fatal» con su «Yo, Carmen»

María Pagés: «Todos somos Carmen» efe

maría güell

Sevillana, mujer, bailaora y coreógrafa; tenía todo los puntos para acabar sumergida en la puesta en escena de «Carmen». Así lo cree María Pagés que lleva muchos años resistiéndose a la historia que dibujó Mérimée. «He necesitado todos estos años para hacerlo -confiesa emocionada-. El día que decidí ponerme me enfrasqué en una investigación que duró dos años y ahora estoy de gira con una propuesta que habla de todas las mujeres del mundo».

La producción fue larga pero muy interesante. «En cada viaje que hacía aprovechaba para hablar con mujeres y conocer de cerca lo que sienten; incluso en Japón contacté con una mujer que regentaba un local de geishas», explica con todo detalle para transmitir la pasión que ha puesto en «Yo, Carmen» que llega el jueves 13 de agosto a Peralada.

«Me siento siempre muy mimada en Peralada. La última vez que estuve fue en 2009 con el espectáculo “Sevilla” y ahora vuelvo con el estreno en Cataluña de “Carmen”», explica la bailaora sevillana que todavía no sabe si su Carmen se podrá ver en Barcelona. Lo estrenaron en el Teatro Calderón de Valladolid el pasado 3 de octubre y desde entonces María confiesa que se llama Carmen. «Todas somos Carmen -afirma contundente-. Tampoco nadie debe buscar en la obra algo que vaya en contra del hombre, porque no lo hay. Mi reto era conseguir desmitificar algo que está muy arraigado en la sociedad».

«Nunca me gustó la Carmen de Mérimée. Ahora, en plena madurez, aspiro a trascender el mito de la mujer fatal con este espectáculo». En «Yo, Carmen» no cuenta la historia de la mujer que muere a cambio de la libertad, sino que habla de cómo sienten y viven las mujeres. Y deja claro que «no es la Carmen de Merimée». Diez cuadros, en los que participan ocho bailaores y bailaoras y siete músicos en directo, flamencos y clásicos. La escenografía es muy simple y hay algunos objetos como los abanicos, una escoba y libros porque se habla de la educación que ha sido negada a tantas mujeres que tenían que trabajar.

Las mujeres de la obra también toman la palabra, juegan y bailan al compás de seguiriyas, soleás, alegrías, y cantan por tangos y tanguillos. La partitura original de Bizet aparece en algunos pasajes, junto a adaptaciones de fragmentos clásicos en otras claves y a temas del repertorio musical popular, a la vez que hay música flamenca original creada por Rubén Levaniegos. También incluye poemas de escritoras de diferentes culturas y lugares, desde la española María Zambrano a Marguerite Yourcenar.

María Pagés: «Todos somos Carmen»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación