Tàpies, coleccionista de vanguardia
La fundación del artista catalán celebra su XXV aniversario con una muestra que expone nuevas piezas cedidas por la familia así como cuadros de Picasso, Klee o Pollock de su colección
El Tàpies inédito y privado frente al Tàpies coleccionista y amante de los artistas de vanguarida. La Fundació Tàpies estrena los actos de conmemoración de su 25 aniversario con «Tàpies. Colección de Artista», una exposición que reúne cerca de cuarenta obras del pintor catalán cedidas en depósito por sus herederos y una vientena de obras de Picasso, Klee, Kandinski, Miró y Pollock pertenecientes a la colección privada del artista.
La muestra, un recorrido histórico por la trayectoria del artista rematada por un documental inédito sobre Tàpies realizado en 1981, se nutre de las 199 piezas del artista catalán y los 31 cuadros de otros pintores que los herederos del artista han cedido a la Fundació. En total, recuerda la directora del centro, Laurence Rassel, la familia de Tàpies han cedido en depósito en los últimos dos años 230 obras que completarán la colección de 358 obras originales del fondo del museo, junto a más de 1.500 estampas y libros de bibliófilo donados por Antoni Tàpies y su mujer Teresa a la Fundació.
En «Tàpies. Colección de artista», el itinerario arranca con Klee, Miró y Max Ernst, nombres clave en la formación del Tàpies artista, y se va desplegando a través de referencias de Picasso -aqui está «El gallo desangrado», de 1947), Schwitters, Kandinski, Marcel Duchamp o Hans Arp. Todas estas obras, asegura la comisaria, no respondían a un afán coleccionista, sino a un «deseo de rodearse de obras de arte que a él le transmitían una energía para seguir trabajando».
Coétaneos del catalán como Dubuffet o Pollock sirven de portico para adentrarse en una selección de piezas de Tàpies, muchas de ellas inéditas, que acabarcan desde mediados de los años 40 a finales de los ochenta. Destacan obras como «Mujer» (1945), «Pintura gris», «Marrón y bayeta» (1975), «Dragón» (1980) o «Blanco con persiana» (1987). Por último, el documental «Antoni Tàpies» (1981), escrito y dirigido por la historiadora y crítica de arte Maria Lluïsa Borràs, repasa la obra del artista y sus referentes artísticos, literarios y culturales, dentro de su contexto histórico y personal.
Noticias relacionadas