El Liceu estrena una «Maria Stuarda» en clave moderna

Joyce DiDonato, Silvia Tro Santafé y Javier Camarena dan vida a la obra maestra de Donizetti

El Liceu estrena una «Maria Stuarda» en clave moderna bill cooper

pablo meléndez-haddad

Un trío de voces de ensueño, las de las mezzosopranos Joyce DiDonato y Silvia Tro Santafé y la del tenor Javier Camarena,será el que se encargue de revivir en el escenario del Liceu, entre el 19 de diciembre y el 10 de enero, las complejas relaciones de Isabel I, María Estuardo y el Conde de Leicester que Donizetti entretejiera en su ópera «Maria Stuarda».

La obra regresa al Liceu después de más de una década de ausencia contando en el podio con un experto en el repertorio del «bel canto» romántico, Maurizio Benini, en una nueva coproducción del Gran Teatre con los coliseos de Londres, Varsovia y el parisino Théâtre des Champs-Élysées que firman con modernas propuestas Patrice Caurier y Moshe Leiser.

Joyce DiDonato regresa a Barcelona después de interpretar al personaje que da nombre a la ópera en el Covent Garden de Londres y en el Metropolitan de Nueva York. Considera que el Liceu es «uno de los templos mundiales del “bel canto”», refiriéndose a los muchos redescubrimientos de este repertorio que se han realizado en este escenario, sobre todo con cantantes como Montserrat Caballé o edita Gruberova. «Maria Stuarda», que centra su trama argumental en el conflicto entre las dos protagonistas que luchan por temas políticos y por el amor del tenor, «no es solo una pelea entre dos reinas, ya que ambas hablan de la verdad desde su mente y su corazón». La Estuardo, el personaje que interpreta DiDonato, acaba en el cadalso, y por eso afirma que la obra es el relato de una «muerte en directo: uno puede pensar que esto es terrible y horroroso», pero, apunta, Donizetti parece que en su ópera habla «de hechos actuales como son los asesinatos del Estado Islámico, el horror de la pena de muerte y la soledad de un condenado con su verdugo».

El mexicano Javier Camarena, después de sus ya famosos bises en el Met y en el Real de Madrid, sube al escenario liceísta como el protegido de la reina Isabel I, el conde Roberto Leicester, objeto de deseo de la monarca y de la Estuardo. En la presentación del título, el tenor se mostró fascinado de trabajar con el maestro Benini consiguiendo «una partitura viva y lograr el objetivo que se persigue con el “bel canto”».

La tercera en la discordia es la reina Isabel I (Elisabetta), defendida por la mezzo valenciana Silvia Tro Santafé, quien considera que su papel corresponde al de «una mujer fuera de lo común para su época; muestra su amor por Leicester, su reacción cuando él la traiciona y su temor ante María Estuardo por su reivindicación al trono. Su corazón le dice una cosa, pero su obligación como reina la empuja a luchar por su trono. Su aria de entrada va sobre el poder y el amor, ya que la política se mezcla en su vida privada».

De las once funciones programadas, cuatro irán a cargo de un segundo reparto encabezado por Majella Cullagh, Marianna Pizzolato, Antonio Gandía y Mirco Palazzi. La última vez que el Liceu ofreciera esta ópera fue en 2003, en versión concierto, y protagonizada por Edita Gruberova, Sonia Ganassi y Juan Diego Flórez.

El Liceu estrena una «Maria Stuarda» en clave moderna

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación