El Greco según Rusiñol
La Fundación Godia explora la influencia del artista en el pintor catalán
![El Greco según Rusiñol](https://s3.abcstatics.com/Media/201412/06/rusinol--644x362.jpg)
El año de El Greco se cierra en Barcelona. La exposición «El Greco. La mirada de Rusiñol» ilustra en la Fundación Francisco Godia (hasta el próximo 2 de febrero) la influencia que la pintura de El Greco tuvo en la obra de Santiago Rusiñol, pintor que contribuyó a su recuperación. La majestuosa estatua de El Greco en Sitges ilustra muy bien esta admiración. «Rusiñol recogió dinero para construirla y todavía podemos admirarla», explica la comisaria Nadia Hernádez que ha colaborado estrechamente con Vinyet Panyella, biógrafa de Santiago Rusiñol y directora del Consorci del Patrimoni de Sitges.
Descubrimos obras de El Greco, pertenecientes a coleccionistas españoles privados, así como de Rusiñol y de artistas coetáneos como Ignacio Zuloaga, Pablo Picasso, Ramon Casas o Darío de Regoyos, que también participaron de esa influencia grequiana. Santiago Rusiñol descubrió la magia de El Greco en París, de la mano de su amigo Ignacio Zuloaga y fue uno de los primeros coleccionistas tras adquirir dos cuadros, que ha cedido para esta exposición el Museo Cau Ferrat de Sitges: «Las lágrimas de San Pedro» y «Magdalena penitente con la cruz». «Nuestro grecos han viajado mucho a Madrid y a Toledo porque teníamos el Cau Ferrat cerrado pero nuestra intención es que después de esta exposición se queden largo tiempo en Sitges», aclara Vinyet Panyella.
Las obras adquiridas por Rusiñol en París llegaron al Cau Ferrat en procesión por las calles de Sitges en la III Fiesta Modernista de 1894, rodeadas de los artistas, escritores y músicos más importantes del momento. «El primer interés de Rusiñol por El Greco es como coleccionista, posteriormente le influirá como artista, desde un punto de vista cromático, en el sentido compositivo y en una vertiente conceptual de lo místico», subraya Vinyet. «Rusiñol se encargó de dar a conocer el misticismo de El Greco frente al materialismo de la época industrial», puntualiza Nadia Hernández.
El director general de la Fundación Greco 2014, Jesús Carrobles, destaca su satisfacción por que el año Greco finalice en Barcelona, pues «era importante mostrar la lectura catalana de la obra de El Greco, sin la cual la visión global del pintor habría sido más pobre».
Noticias relacionadas