Las administraciones catalanas prevén atender a más de 2.000 refugiados
Barcelona se convertirá en un «primer punto de acogida» de los refugiados

Las administraciones catalanas, Govern, asociaciones de municipios, diputaciones, ayuntamientos y entidades humanitarias, se han reunido este lunes para coordinarse y dar una respuesta a la «situación dramática» que viven miles de refugiados huidos de países en guerra, ha anunciado la vicepresidenta Neus Munté, que ha dicho que la cifra superará las 2.000 personas.
Munté ha señalado que esperan las conclusiones de la reunión que se celebrará este martes en el Ministerio de Empleo con las comunidades autónomas y el próximo lunes con los jefes de Estado de la Unión Europea (UE) para conocer la cifra exacta de nuevos refugiados que llegarán «no antes de tres meses, aunque puede ser menos».
Junto a la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, la vicepresidenta y consellera de Bienestar Social ha señalado que la capital catalana se convertirá en un «primer punto de acogida» de los refugiados, que posteriormente se podrán trasladar a diferentes municipios, en función de sus necesidades.
En la reunión, se han puesto de acuerdo para pedir al Gobierno central que se «posicione claramente» sobre el contingente que puede llegar, que agilice los trámites de petición de la condición de asilo y que sea más transparente respecto a los 500 millones de euros que recibe de la UE para acoger a inmigrantes y refugiados, han afirmado Munté y Colau.
Las administraciones han acordado poner en marcha un plan de actuación, que se reunirá semanalmente, para coordinar los detalles y lograr un «reparto equitativo y rápido» que tenga en cuenta las necesidades sanitarias, educativas y de vivienda necesarias.
Para ello, han empezado a alistar los equipamientos, viviendas y plazas de albergue de la Generalitat disponibles para «ver el dispositivo» más adecuado, ha remarcado Munté, que ha celebrado la ola de solidaridad registrada por parte de miles de familias catalanas, pero se ha decantado por tejer una red de acogida más profesional.
1.000 REFUGIADOS MAL ATENDIDOS EN BARCELONA
Colau ha cifrado en 2.000 el número de entidades y profesionales que se han ofrecido a acoger a refugiados, y ha llamado la atención sobre la situación que viven 1.000 refugiados en Barcelona que «no son atendidos adecuadamente» por la falta de recursos y de respuesta de la Subdelegación del Gobierno central, ha criticado.
Estos refugiados proceden de Eritrea, Ucrania, Libia y también Siria, ha dicho la alcaldesa, que ha subrayado: «No puede suceder que haya refugiados de primera y refugiados de segunda». «Es una crisis humanitaria que no puede esperar, y el Estado tiene que hacer frente a sus obligaciones», ha exigido Colau, que ha tachado de genérica la respuesta que le dio el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a su carta para pedirle una respuesta firme ante esta situación.
La alcaldesa ha remarcado que esta reunión de urgencia ha sido muy positiva, y ha celebrado la «gran oleada de solidaridad ciudadana que pide a las administraciones estén a la altura de las circunstancias y den respuesta a la situación sin más excusas».
Noticias relacionadas