Barcelona recupera el Castillo de Monjuïc como centro de interpretación histórica

El Ayuntamiento invierte 300.000 euros en el museo y 9 millones para la rehabilitación

Barcelona recupera el Castillo de Monjuïc como centro de interpretación histórica abc

dayana garcía blas

Por primera vez, el Castillo de Montjuïc ofrece un espacio dedicado a la intrínseca historia de sus raíces , íntimamente relacionados con Barcelona. El Ayuntamiento de la capital catalana ha inaugurado un Centro de Interpretación que permitirá a los más de 650.000 visitantes, cifras del año pasado, contemplar las crónicas barcelonesas desde una antigua fortaleza militar. El recorrido, que abarca un relato memorial de más de 2.000 años, aproxima a los ciudadanos el patrimonio arquitectónico de uno de los monumentos más relevantes de Cataluña, la fortaleza de Montjuïc.

Con el fin de rentabilizar los 300.000 euros invertidos para la construcción del espacio y «mantener el número de turistas al alza» en el castillo, comenta Carles Vicente, coordinador del Instituto de Cultura de Barcelona (ICUB), el espacio se divide en cuatro salas temáticas con acceso al patio de armas. Se trata de una producción del Instituto de Cultura y Barcelona Infraestructuras para ofrecer un proyecto museográfico de la historia de la ciudad, creado por Quaderna y Grop.

Los contenidos del Museo se ofrecen en catalán, castellano, inglés y francés en todos sus apartados, entre los que destacan obras pictóricas, que datan del Siglo XVI, como es el caso del cuadro que representa las tres santas de Barcelona en plena batalla de Montjuïc, 1640, «una obra con gran interés, ya que casi nunca ha estado expuesta», subraya Carles Vicente.

Piedra de Montjuïc

El castillo fue construido con la piedra de Montjuïc y es el epicentro donde nacieron los primeros asentamientos de la ciudad catalana en la época de los íberos. La Catedral de Santa María del Mar, la Sagrada Familia y el conocido Palacio de la Generalitat están cimentados a base de esa piedra que marca el origen de algunos de los edificios más importantes de Barcelona y que se puede ver en el primer espacio del Centro de Interpretación, titulado «La Montaña de Montjuïc». Esta sala relata la riqueza natural del monte que ha estado habitado, explotado y transformado desde hace unos 10.000 años. Por ejemplo, recoge las astillas de jaspe de un yacimiento prehistórico y una lápida judía de 1306 del antiguo cementerio de Montjuïc. La sala se completa con un proyector audiovisual y fotográfico interactivo que explica las etapas de transformación del monte.

La segunda, «Farell, fortín y fortaleza», detalla a través de planos el inicio de la Guerra de los Segadores, 1640-1652, y cómo el gobierno ordenó levantar una torre de vigilancia en Montjuïc para salvaguardar la ciudad de la armada de Felipe IV. Tras la Guerra de los Nueve Años, el fortín se convierte en fortaleza, y tras la Guerra de Sucesión, el arquitecto Juan Martín Cermeño, en 1751, representa la infraestructura militar en una maqueta.

«En defensa y represión», el tercer espacio, aglutina la época moderna. Desde el siglo XVII, cuando se construye el primer baluarte y Barcelona sufre la derrota de la Guerra de Sucesión, hasta el XIX, periodo donde «el castillo está presente en Barcelona como fortificación en defensa de la ciudad y como elemento de represión, hasta llegar a ser prisión», se resalta el testimonio de cinco bombardeos para atajar diferentes levantamientos populares, según aclara el coordiandor del ICUB.

29 armas militares

La sala también acoge una vitrina con una selección de «armas de época que habían estado en el Museo Militar». Se trata de más de 29 valías que incorpora el inaugurado centro, entre las que destaca el pequeño «cañón de bronce» de la Guerra de Sucesión.

El ámbito memorial invade el último espacio, para resaltar la represión contra el anarquismo, las revueltas sociales y una oposición política confusa, fechadas entre el siglo XIX y principios del XX. Precisamente, durante la Guerra Civil, 1936-1939, se encarceló a más de 1.500 personas, de las que 250 fueron ajusticiadas en el castillo, transformado en prisión. El Museo narra, a su vez, la huelga de la canadiense, el juicio de Francesc Ferrer y Guardia tras la Semana Trágica, y el fusilamiento del presidente Lluís Companys, punto culminante del recorrido.

Barcelona recupera el Castillo de Monjuïc como centro de interpretación histórica

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación