Cataluña se plantea ampliar las vacunas obligatorias si el Gobierno no las financia
Los antivacunas hacen un llamamiento a las familias a que «sigan ejerciendo su derecho a decidir»
Cataluña estudia ampliar el listado de vacunas obligatorias si el Gobierno no las cubre. El consejero de Salud de Cataluña, Boi Ruiz, ha anunciado hoy que la Generalitat trabajará para ampliar a otras enfermedades el calendario de vacunas obligatorias y gratuitas, asumiendo su coste en caso de que el Gobierno central no apruebe financiarlas.
Noticias relacionadas
En una entrevista en Catalunya Ràdio, Ruiz ha explicado que no solo la Generalitat, sino también otras comunidades autónomas, «no entienden dónde está la justificación» a que el calendario de vacunas obligatorias cubiertas por Sanidad no incluya otras que se han demostrado igualmente efectivas. En concreto, el titular de Salud catalán se ha referido a la del meningococo, el neumococo o la varicela, que no son obligatorias pero sí recomendadas a las familias, que son las que finalmente deciden si las administran a sus hijos y las pagan de su bolsillo, informa Efe.
«Habrá que romper con todo esto»
Ruiz ha opinado que «llegará el momento que habrá que romper con todo esto», por lo que ha anunciado que «si el Ministerio no da respuesta, lo hará la Generalitat» tras consultar la postura del Consejo de Vacunas y de la Asociación Catalana de Pediatría.
El consejero ha advertido de que, actualmente, es el Ministerio de Sanidad el que aprueba el calendario de vacunación obligatoria de los niños, pero ha lamentado que su ampliación a otras enfermedades «no hay manera de ponerlo sobre la norma». Por ese motivo, Ruiz ha asegurado que, «igual que en otras cosas la Generalitat pone más prestaciones a la cartera básica, habrá que plantearse» añadir más vacunas a la lista de obligatorias en la sanidad catalana.
«No será un brindis al sol»
Según el conseller, en todo caso la ampliación del listado de vacunas obligatorias no será «un brindis al sol para quedar bien políticamente», sino que se basará en «una posición científica» fundamentada en el dictamen del Consejo de Vacunas.
Por su parte, la Liga por la Libertad de Vacunación ha apelado a las familias a «continuar ejerciendo su derecho a decidir, informada y libremente» y ha advertido de los «componentes tóxicos» de la vacuna de la difteria, tras cuestionar que haya contribuido a erradicar la enfermedad en España. En un comunicado, consultado por ABC, la Liga expresa su deseo de que se recupere el niño de 6 años que permanece ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona con difteria , enfermedad de la que no estaba vacunado por decisión de sus padres.
El menor de Olor, grave pero estable
El menor, sigue estable dentro de la gravedad, según han precisado hoy fuentes del centro hospitalario. Tras trasladar sus «ánimos» a la familia del menor, la Liga ha pedido a las autoridades sanitarias que «hagan un análisis contextualizado y correcto de la situación», ante la «actual carencia de datos certeros sobre el origen de este único caso de manifestación de la enfermedad». En esa línea, la asociación advierte de que la aparición de una persona afectada de difteria «no significa que estemos en epidemia» y anima a las familias a «continuar ejerciendo su derecho a decidir informada y libremente sobre la vacunación, reafirmando toda decisión tomada responsablemente».
Según la Liga, en la vacuna de la difteria que se administra actualmente «están presentes otras vacunas y componentes tóxicos de alta capacidad lesiva para el organismo», como tétanos, tosferina, haemophilus, polio, aluminio, fenoxietanol, trazas de thiomersal o mercurio y polisorbato.
Además, alertan que entre los efectos adversos de la vacuna figuran la muerte -una por cada dos millones de dosis-, reacciones de hipersensibilidad inmunitaria, lesiones neurológicas, encefalopatía postvacunal, nefropatías o lesiones renales (una por cada 1.000/10.000 dosis administradas).
.