letras expectativas
Valor añadido
A Eduardo Galeano y al periodismo le tenemos que agradecer que nos haya sacado de la contemplación de los laberintos de nuestros propios ombligos
A Eduardo Galeano y al periodismo le tenemos que agradecer que nos haya sacado de la contemplación de los laberintos de nuestros propios ombligos. El desaparecido escritor uruguayo aprendió de Juan Rulfo que se escribe por la otra punta del lápiz, la que tiene la goma de borrar. Frases concisas, aceradas, rotundas, esculpidas en alrededor de 140 caracteres “avant la lettre” de twitter, son las que ofrece el periodista Agustín Rodríguez Mas en su libro “Frases al vuelo”, una recopilación de citas para inspirar e incentivar la creatividad del lector.
Un libro de lo que han dicho otros, de las reflexiones, declaraciones o valiosas informaciones de los personajes más relevantes de todos los campos de la actividad humana, resulta una caja de herramientas imprescindible para los escribidores de textos como el presente, que arrancó con una cita del enorme Galeano. Son frases que aportan valor a la mediocridad.
Viajar a los orígenes etimológicos de las palabras ayuda a su aprehensión. Hasta trece acepciones incluye la definición que la RAE ofrece sobre valor. Desde el uso más economicista referido a la utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite, a la cualidad del ánimo que mueve a acometer resueltamente grandes empresas y a arrostrar los peligros, sin olvidar los usos peyorativos que denotan osadía y hasta desvergüenza. ¡Tendrá valor!
Cuando “valor” aparece junto a “añadido” refleja el incremento de la cualidad o utilidad de un producto durante las sucesivas etapas de su producción o distribución. Valor añadido (Valor afegit) es el título de un programa de divulgación económica de TV3 que ha hecho escuela durante doce años y que esta noche celebrará su emisión 500 con el debate “Salir de la crisis, de la teoría a la práctica”; un encuentro entre académicos y empresarios que intentará responder si estamos verdaderamente saliendo de la crisis, si la recesión nos ha ayudado a fortalecer la economía y las empresas, si volveremos a cometer los mismos errores y cuáles son las lecciones aprendidas.
Si no conoce “Valor afegit”, recomiendo que lo vea al filo de la medianoche. No sólo por ser el programa de divulgación económica más veterano de España, que nació cuando el interés por la economía, más allá de la doméstica, resultaba un asunto aparentemente lejano, complejo y distante para la mayoría de los ciudadanos. También porque los economistas, como los escribidores las citas, disponen de una caja de herramientas para gestionar los recursos escasos. Y aunque nadie tenga llaves maestras para cada situación, “Valor afegit” es un buen manual.